Subsistema Ambiental nueva pagina

 

Indicadores de Desarrollo Sustentable


Las herramientas utilizadas para medir el progreso hacia la sostenibilidad deben ser creativas y multidimensionales. Los indicadores de desarrollo sostenible deben permitir, por medio de la simplificación de procesos complejos, entender el estado actual del desarrollo, identificar su meta final y determinar el progreso que se ha hecho hacia esta meta.

El sistema de indicadores sobre el estado y tendencias del desarrollo en el país, aplicables a distintos escalas, debe constituirse en elemento esencial para la generación de políticas públicas.

El marco conceptual socio-ecológico utilizado, propuesto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), donde el objetivo subyacente es la mejora continua de la calidad de vida de la población, considera al sistema nacional como un conjunto de subsistemas relacionados entre sí, considerando las cuatro dimensiones: social, económica, ambiental e institucional.

Los subsistemas se vinculan entre sí a través de relaciones que muestran las influencias de unos sobre otros y la relación del sistema con el resto del mundo. Tanto los subsistemas como las interrelaciones entre ellos están representados por diferentes indicadores.
La utilización de este marco conceptual, presenta las siguientes ventajas:

  • Permite una visión holística de la sostenibilidad del desarrollo del sistema.
  • Permite la lectura integrada de los indicadores, de manera de visualizar como se reflejan las interacciones entre los distintos subsistemas.
  • Constituye una herramienta para el diseño de políticas públicas integradas.

Subsistema Ambiental

Dotación de recursos naturales.
Biodiversidad. Procesos ecológicos.
  • Superficie de bosque nativo
    ver indicador
  • Reservas declaradas comprobadas más 50% de las reservas probables de hidrocarburos (petróleo y gas)
    ver indicador
  • Disponibilidad hídrica superficial por sistema hídrico
    ver indicador
  • Porcentaje de la superficie cubierta de bosques
    ver indicador

 

cerrar
o
Superficie de bosque nativo

Muestra la superficie cubierta con bosque nativo en el país a lo largo del tiempo.

(1) los datos de superficie de bosque nativo corresponden a la clase Tierras Forestales, que son tierras con una cobertura arbórea de especies nativas mayor o igual al 20% con árboles que alcanzan una altura mínima de 7 metros y una superficie superior a 10 hectáreas. A partir de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (2007), su Decreto Reglamentario (2009) y la Resolución COFEMA 230/2012 (Pauta 1.2), la definición de bosque nativo abarca a en distinto estado de desarrollo, de origen primario o secundario, que presentan una cobertura arbórea de especies nativas mayor o igual al 20% y con árboles que alcanzan una altura mínima de 3 metros, incluyendo palmares. Por lo tanto existen diferencias entre la superficie utilizada para reportar este indicador y la superficie declarada por las jurisdicciones provinciales en sus ordenamientos territoriales de bosques nativos.
(*) 2006: Estimaciones UMSEF - Dirección de Bosques (SAyDS) realizadas en base a la deforestación entre 2002 y 2006
2007: Estimaciones UMSEF - Dirección de Bosques (SAyDS) realizadas en base a la deforestación entre 2006 y 2007
2011: Estimaciones UMSEF - Dirección de Bosques (SAyDS) realizadas en base a la deforestación entre 2006 y 2011
2013: Estimaciones UMSEF - Dirección de Bosques (SAyDS) realizadas en base a la deforestación entre 2011 y 2013
2014: Estimaciones UMSEF.- Dirección de Bosques (SAyDS) realizadas en base a la deforestación entre 2013 y 2014
Fuente: Año 1937: Censo Nacional Agropecuario. Año 1987: Estimaciones del Instituto Forestal Nacional (IFONA). Año 1998: Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos - Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas-Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Año 2002 al 2014: Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal (UMSEF) - Dirección de Bosques - Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

En respuesta al importante cambio de uso del suelo que se manifestara en Argentina se sanciona en noviembre de 2007 la Ley Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos buscando amortiguar y revertir este proceso.
El gráfico muestra la evolución del porcentaje de bosques nativos donde se ve la desaceleración de la deforestación a partir de la sanción de la Ley 26.331 a fines del año 2007. A partir de la cual se ha desarrollado una activa política nacional de preservación y uso sustentable de los bosques nativos, que ha significado un cambio de paradigma en el uso del territorio a partir de la promoción del ordenamiento territorial de nuestros bosques en función de sus valores de conservación y de las necesidades y potencialidades del desarrollo productivo de las distintas ecorregiones. Sobre la base del trabajo de articulación entre la nación y las provincias se ha invertido hasta el presente más de 1.100 millones de pesos, distribuidos progresivamente entre las distintas jurisdicciones que fueron aprobando sus ordenamientos territoriales; este esfuerzo de inversión y de articulación en el territorio de la política pública ligada a nuestros bosques nativos nos ha permitido en esta primera etapa poner bajo manejo más del 20% de la superficie de los bosques ordenados, mediante la instrumentación de alrededor de 4.000 planes de conservación y de manejo sustentable.

Fórmula
formula

Definición de variables

SBN: superficie de bosque nativo.
Bosque nativo: tierras con una cobertura arbórea de especies nativas de más del 20% con árboles que pueden alcanzar una altura mínima de 7m y una superficie superior a 10 hectáreas.
Región forestal: zona con características climáticas, edáficas y fisiográficas propias, y definida por la presencia de individuos de especies forestales distintivas.
t: año analizado.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
Los bosques nativos cumplen múltiples funciones ecológicas, socioeconómicas y culturales. Proporcionan importantes recursos como productos madereros y no madereros; albergan una gran biodiversidad de hábitats, especies y genes; regulan el régimen hidrológico y mantienen la fertilidad y estructura del suelo. Intervienen además en los ciclos de nutrientes (nitrógeno, fósforo, etc) y en el ciclo del carbono a través del cual regula las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono influyendo en la mitigación del calentamiento global. Son además base de empleo, usos tradicionales y lugares de recreación. Muchas de las etnias del país dependen directamente de los productos que los mismos proveen.

cerrar
o
Reservas declaradas comprobadas más 50% de las reservas probables de hidrocarburos (petróleo y gas)

Totaliza las reservas de hidrocarburos (petróleo y gas) comprobadas (extraídas y remanentes) y suma un 50% de las reservas probables, año a año y para todo el país, permitiendo una estimación cercana a la situación real. La elección del 50% de probables se corresponde al valor elegido a nivel mundial.

Fuente: Boletín anual de reservas. Subsecretaría de Exploración y Producción, Secretaría de Recursos Hidrocarburíferos, Ministerio de Energía y Minería

Las reservas de gas y petróleo se presentan en forma separada por tratarse de dos mercados diferentes. La serie de petróleo muestra un leve descenso entre 1999 y 2004 A partir de ese año se mantiene una tendencia negativa, pero menos abrupta que en los años anteriores, manteniéndose relativamente estable en los últimos cuatro años. En el caso del gas se observa una disminución sostenida de las reservas desde 2001 a 2012, a partir de ese año la tendencia comienza a revertirse, mostrando un leve pero sostenido ascenso entre 2012 y 2015.

Fórmula
formula

Definición de variables

RH:reservas de hidrocarburos.
Reservas comprobadas: se refiere a aquellas que fueron efectivamente cuantificadas, extraídas o remanentes, a un momento dado.
Reservas probables: son aquellas que de alguna forma pueden ser estimadas, pero no están comprobadas a un momento dado.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
Fuertemente vinculadas al consumo y la producción, las reservas de hidrocarburos representan uno de los activos más importantes del país a nivel de recursos. Cuantificarlas correctamente es la base para la toma de decisiones y la planificación para un aprovechamiento eficiente de las mismas.

cerrar
o
Disponibilidad hídrica superficial por sistema hídrico

El indicador mide el caudal medio anual que escurre en un sistema hídrico en un tiempo dado, expresado como promedio de los años 1994-2008.

 

La variabilidad depende de las fluctuaciones hiperanuales de las precipitaciones en las cuencas de aporte. Hay varias predicciones sobre tendencias de este indicador sin que hasta ahora cuente con evidencia cierta. Una limitante de este indicador es la falta de datos para algunas cuencas, como por ejemplo algunas cuencas endorreicas, las cuencas de la Provincia de Buenos Aires y algunas cuencas de la región Patagónica.

Fórmula
formula

Definición de variables

DHSSH: disponibilidad hídrica superficial por sistema hídrico en hm3/año.
Qp: Caudal medio por cuenca en el período 1994 -2008 en m3/seg.
31,536: factor de conversión.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
El agua es un recurso natural único y escaso, esencial para el desarrollo humano y económico. Su carencia puede afectar negativamente la sostenibilidad de la vida humana, producción de alimentos, frenar el desarrollo económico y regional y provocar la pérdida de la biodiversidad con degradación de los sistemas ecológicos.

cerrar
o
Porcentaje de la superficie cubierta de bosques

Relaciona la superficie de bosques, incluyendo nativo y cultivado, y la superficie total del territorio argentino.

(1) los datos de superficie de bosque nativo corresponden a la clase Tierras Forestales, que son tierras con una cobertura arbórea de especies nativas mayor o igual al 20% con árboles que alcanzan una altura mínima de 7 metros y una superficie superior a 10 hectáreas. A partir de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (2007), su Decreto Reglamentario (2009) y la Resolución COFEMA 230/2012 (Pauta 1.2), la definición de bosque nativo abarca a en distinto estado de desarrollo, de origen primario o secundario, que presentan una cobertura arbórea de especies nativas mayor o igual al 20% y con árboles que alcanzan una altura mínima de 3 metros, incluyendo palmares. Por lo tanto existen diferencias entre la superficie utilizada para reportar este indicador y la superficie declarada por las jurisdicciones provinciales en sus ordenamientos territoriales de bosques nativos.
(*) 2006: Estimaciones UMSEF - Dirección de Bosques (SAyDS) realizadas en base a la deforestación entre 2002 y 2006
2007: Estimaciones UMSEF - Dirección de Bosques (SAyDS) realizadas en base a la deforestación entre 2006 y 2007
2011: Estimaciones UMSEF - Dirección de Bosques (SAyDS) realizadas en base a la deforestación entre 2006 y 2011
2013: Estimaciones UMSEF - Dirección de Bosques (SAyDS) realizadas en base a la deforestación entre 2011 y 2013
2014: Estimaciones UMSEF.- Dirección de Bosques (SAyDS) realizadas en base a la deforestación entre 2013 y 2014
Fuente: Año 1937: Censo Nacional Agropecuario. Año 1987: Estimaciones del Instituto Forestal Nacional (IFONA). Año 1998: Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos - Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas-Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Año 2002 al 2014: Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal (UMSEF) - Dirección de Bosques - Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

En respuesta al importante cambio de uso del suelo que se manifestara en Argentina se sanciona en noviembre de 2007 de la Ley Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos buscando amortiguar y revertir este proceso. El gráfico muestra la evolución del porcentaje de bosques nativos donde se ve la desaceleración de la deforestación a partir de la sanción de la Ley 26.331 a fines del año 2007. A partir de la cual se ha desarrollado una activa política nacional de preservación y uso sustentable de los bosques nativos, que ha significado un cambio de paradigma en el uso del territorio a partir de la promoción del ordenamiento territorial de nuestros bosques en función de sus valores de conservación y de las necesidades y potencialidades del desarrollo productivo de las distintas ecorregiones. Sobre la base del trabajo de articulación entre la nación y las provincias se ha invertido hasta el presente más de 1.100 millones de pesos, distribuidos progresivamente entre las distintas jurisdicciones que fueron aprobando sus ordenamientos territoriales; este esfuerzo de inversión y de articulación en el territorio de la política pública ligada a nuestros bosques nativos nos ha permitido en esta primera etapa poner bajo manejo más del 20% de la superficie de los bosques ordenados, mediante la instrumentación de alrededor de 4.000 planes de conservación y de manejo sustentable.
La superficie de bosques cultivados evidencia un aumento a través de los años, como resultado de una política nacional de incentivo a la forestación que se implementó hace más de 30 años y que fue cambiando de forma a través del tiempo. La promulgación en 1999 de la ley N° 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados garantiza la continuidad del apoyo económico hasta 2009, con lo cual se espera que la superficie de estos bosques continúe creciendo. Con la prorrogación por 10 años de la ley N° 26.432, se espera que la superficie continúe creciendo.

Fórmula
formula formula

Definición de variables

PSBN: porcentaje de la superficie cubierta de bosque nativo.
PSBC: porcentaje de la superficie cubierta de bosque cultivado.
Bosque nativo: tierras con una cobertura arbórea de especies nativas de más del 20% con árboles que pueden alcanzar una altura mínima de 7m y una superficie superior a 10 hectáreas.
Región forestal:zona con características climáticas, edáficas y fisiográficas propias, y definida por la presencia de individuos de especies forestales distintivas.
Bosque cultivado: tierras cubiertas con bosque obtenido a partir de la siembra o plantación de especies arbóreas nativas o exóticas.
Superficie de las tierras continentales del país: superficie de las tierras continentales del país según Atlas IGM, 1987
t: año analizado

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
Los bosques proporcionan recursos naturales y múltiples servicios ambientales que generan beneficios y oportunidades de desarrollo para las comunidades. Proveen recursos madereros y no madereros, contribuyen a la protección de la biodiversidad y a la conservación del agua y el suelo. Conocer la variación a través del tiempo del área de bosques (nativos y cultivados) es de importancia para evaluar la sostenibilidad en el uso de los bosques.

Divisor
DIAyS
SAyDS
JGM

Sistema de Estadística Ambiental
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
San Martín 451 3er Piso • C1004AAI C. de Buenos Aires Argentina
Tel (54) (11) 4348 8525 / 8332

Equipo técnico: Silvia Chiavassa • Victoria Rodriguez • Fabián Scagnetti • Hugo Davila • Enrique Wabo • Daniel Saab • Juan Mereb • Mariana Sardi • Verónica Pawluk
Asistentes Administrativas: Karina Aguilera • Adriana Bernardi • Ana Impagliazzo
Diseño web: Oscar Arias

Contacto: indicadores@ambiente.gob.ar