Subsistema Economico nueva pagina

 

Indicadores de Desarrollo Sustentable


Las herramientas utilizadas para medir el progreso hacia la sostenibilidad deben ser creativas y multidimensionales. Los indicadores de desarrollo sostenible deben permitir, por medio de la simplificación de procesos complejos, entender el estado actual del desarrollo, identificar su meta final y determinar el progreso que se ha hecho hacia esta meta.

El sistema de indicadores sobre el estado y tendencias del desarrollo en el país, aplicables a distintos escalas, debe constituirse en elemento esencial para la generación de políticas públicas.

El marco conceptual socio-ecológico utilizado, propuesto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), donde el objetivo subyacente es la mejora continua de la calidad de vida de la población, considera al sistema nacional como un conjunto de subsistemas relacionados entre sí, considerando las cuatro dimensiones: social, económica, ambiental e institucional.

Los subsistemas se vinculan entre sí a través de relaciones que muestran las influencias de unos sobre otros y la relación del sistema con el resto del mundo. Tanto los subsistemas como las interrelaciones entre ellos están representados por diferentes indicadores.
La utilización de este marco conceptual, presenta las siguientes ventajas:

  • Permite una visión holística de la sostenibilidad del desarrollo del sistema.
  • Permite la lectura integrada de los indicadores, de manera de visualizar como se reflejan las interacciones entre los distintos subsistemas.
  • Constituye una herramienta para el diseño de políticas públicas integradas.

Subsistema Económico

Producción y consumo de bienes y servicios.
Estado general de la economía: tamaño, dinámica y composición. Inversión, trabajo, déficit.
  • Producto Interno Bruto por persona
    ver indicador
  • Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto
    ver indicador
  • Participación de los tres sectores en el Producto Interno Bruto
    ver indicador
  • Participación de las inversiones en el producto interno bruto
    ver indicador
  • Resultado fiscal como porcentaje del Producto Interno Bruto
    ver indicador

 

cerrar
o
Producto Interno Bruto por persona

Se define como la razón entre el Producto Interno Bruto y la población total del país.

Fuente: Dirección de Cuentas Nacionales, Estadísticas Sociales y de Población. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas

Desde el año 2004 se produce un crecimiento sostenido del indicador.


Fórmula
formula

Definición de variables

PIBP: Producto interno bruto por persona.
PIB: Producto Interno Bruto es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se producen en una economía a lo largo de un período de tiempo determinado. Los datos utilizados corresponden a las cuentas nacionales con año base 2004=100.
Población total: es el volumen de la población en un año determinado. Se tomaron estimaciones calculadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
t: año analizado.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
El crecimiento de la producción de bienes y servicios muestra el funcionamiento de la economía. El cociente entre la producción total y la población, indica el promedio de producto bruto por cada persona.

cerrar
o
Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto

La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto mide la variación porcentual del PIB entre dos años consecutivos (interanual).

Fuente: Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas

Entre 2004 y 2007 se produce un crecimiento sostenido a tasas elevadas. En 2008 comienza a desacelerar el crecimiento como consecuencia de la fuerte recesión global, y finalmente termina cayendo en 2009. El crecimiento se recupera en los dos años siguientes pero de forma no sostenida, ya que desde 2012 se alternan años expansivos y contractivos en el nivel de actividad económica. Los datos utilizados corresponden a las cuentas nacionales con año base 2004=100.

Fórmula
formula

Definición de variables

TCPIB: tasa de crecimiento del producto interno bruto.
PIB: Producto Interno Bruto que es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se producen en una economía a lo largo de un período de tiempo determinado. Los datos utilizados corresponden a las cuentas nacionales con año base 2004=100.
PIB(t+1): es el Producto Interno Bruto del año analizado.
PIB(t): es el Producto Interno Bruto del año anterior.
t: año de referencia.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
Este indicador muestra la tendencia del valor monetario de todos los bienes y servicios finales de un año al otro.

cerrar
o
Participación de los tres sectores en el Producto Interno Bruto

Se define como el porcentaje que representa el Valor Agregado Bruto (VAB), a precios constantes 2004, de los sectores primario, secundario y terciario, sobre el PIB a precios constantes de mercado de 2004.

Fuente: Dirección de Cuentas Nacionales. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas

La participación del VAB del sector primario descendió entre 2004 y 2012, aunque luego aumentó levemente. El sector secundario logró mantener su nivel durante todo el período, si bien presentó leves oscilaciones. El peso del sector terciario ha sido sostenido y con tendencia creciente durante el lapso que comprenden los indicadores, aún en períodos de caída de la actividad económica en general.

Fórmula
formula

Definición de variables

PPPIB: participación del sector primario en el PIB.
PSPIB: participación del sector secundario en el PIB.
PTPIB: participación del sector terciario en el PIB.
PIB: Producto Interno Bruto es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se producen en una economía a lo largo de un período de tiempo determinado.
VAB: Valor Agregado Bruto de cada categoría integrante de cada uno de los sectores, es la diferencia entre el Valor Bruto de la Producción (VBP) a precios de productor del año 2004 y el Consumo Intermedio (CI) a precios de comprador del año 2004. Se calculó el cociente del VAB de cada sector sobre la sumatoria de la totalidad de los VAB sectoriales, neto de impuestos, con el objetivo de evitar los problemas por diferencias de valuación. Esto se debe a que los sectores se valúan a precios básicos en la base 2004, mientras que el PIB se valúa a precios de mercado.
Sector primario: agricultura, ganadería, caza y silvicultura; pesca; explotaciones mineras y canteras.
Sector secundario: industria manufacturera; suministro de electricidad, gas y agua; construcción.
Sector terciario: comercio mayorista y minorista, y reparaciones; hoteles y restaurantes; transporte, almacenamiento y comunicaciones; intermediación financiera; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; administración pública y defensa; enseñanza, servicios sociales y de salud; otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales; servicio doméstico.
t: año analizado

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
La evolución de la participación de los tres sectores de la economía en el PIB total permite observar los cambios relativos de las participaciones sectoriales en la economía como consecuencia de modificaciones en las políticas públicas o en el contexto internacional o las propias de los ciclos económicos. El crecimiento de la producción de bienes a partir de recursos naturales es una parte de la economía que debe estar en equilibrio con el crecimiento en los demás sectores para incrementar el valor agregado y no perder recursos estratégicos.

cerrar
o
Participación de las inversiones en el producto interno bruto

Mide el porcentaje de la inversión en relación con la producción total.

Fuente: Dirección de Cuentas Nacionales. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas

Desde 2004 se aprecia un crecimiento del peso de la formación bruta de capital en el PIB. La creciente participación de las inversiones en el PIB le otorga solidez al crecimiento de la economía, contribuyendo -junto a otras variables- al sostenimiento de esta tendencia. Si bien durante la crisis internacional de 2009 se registra un retroceso en la participación de la inversión en el PIB, en los años sucesivos el ratio se ha recuperado a niveles compatibles con las necesidades de crecimiento de la actividad económica.

Fórmula
formula

Definición de variables

IPIB:participación de las inversiones en el PIB.
Formación Bruta de Capital: corresponde a las inversiones en activos producidos e investigación y desarrollo.
Producto Interno Bruto: el producto interno bruto (PIB) es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se producen en una economía a lo largo de un período de tiempo determinado. Los datos utilizados corresponden a las cuentas nacionales con año base 2004=100.
t: año analizado

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
Este indicador se refiere a los procesos y pautas de la actividad económica. Refleja el aporte de las inversiones destinado a financiar el crecimiento económico. Es importante para evaluar el desarrollo sostenible, ya que impacta en la capacidad de sostener el crecimiento de la producción.

cerrar
o
Resultado fiscal como porcentaje del Producto Interno Bruto

Mide el porcentaje de la inversión en relación con la producción total.

Fuente: Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas

Desde el año 2004 la recuperación de la producción y el consumo redundó en la acumulación de sucesivos superávits en las cuentas públicas. A partir de 2012 esta tendencia registra un cambio de signo, registrando una profundización del déficit primario en los años siguientes.

Fórmula
formula

Definición de variables

RFPIB: resultado fiscal como porcentaje del PIB.
Resultado fiscal: mide la relación entre ingresos y gastos del Estado.
Producto Interno Bruto: es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se producen en una economía a lo largo de un período de tiempo determinado. Los datos utilizados corresponden a las cuentas nacionales con año base 2004=100.
t: año analizado

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
Permite determinar la necesidad de financiamiento del Estado. Es uno de los indicadores más importantes concernientes a la Política Fiscal. Frente a un déficit fiscal sostenido, el gobierno deberá recurrir al endeudamiento que puede no ser sostenible a largo plazo.

 

Divisor
DIAyS
SAyDS
JGM

Sistema de Estadística Ambiental
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
San Martín 451 3er Piso • C1004AAI C. de Buenos Aires Argentina
Tel (54) (11) 4348 8525 / 8332

Equipo técnico: Silvia Chiavassa • Victoria Rodriguez • Fabián Scagnetti • Hugo Davila • Enrique Wabo • Daniel Saab • Juan Mereb • Mariana Sardi • Verónica Pawluk
Asistentes Administrativas: Karina Aguilera • Adriana Bernardi • Ana Impagliazzo
Diseño web: Oscar Arias

Contacto: indicadores@ambiente.gob.ar