Subsistema Institucional nueva pagina

 

Indicadores de Desarrollo Sustentable


Las herramientas utilizadas para medir el progreso hacia la sostenibilidad deben ser creativas y multidimensionales. Los indicadores de desarrollo sostenible deben permitir, por medio de la simplificación de procesos complejos, entender el estado actual del desarrollo, identificar su meta final y determinar el progreso que se ha hecho hacia esta meta.

El sistema de indicadores sobre el estado y tendencias del desarrollo en el país, aplicables a distintos escalas, debe constituirse en elemento esencial para la generación de políticas públicas.

El marco conceptual socio-ecológico utilizado, propuesto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), donde el objetivo subyacente es la mejora continua de la calidad de vida de la población, considera al sistema nacional como un conjunto de subsistemas relacionados entre sí, considerando las cuatro dimensiones: social, económica, ambiental e institucional.

Los subsistemas se vinculan entre sí a través de relaciones que muestran las influencias de unos sobre otros y la relación del sistema con el resto del mundo. Tanto los subsistemas como las interrelaciones entre ellos están representados por diferentes indicadores.
La utilización de este marco conceptual, presenta las siguientes ventajas:

  • Permite una visión holística de la sostenibilidad del desarrollo del sistema.
  • Permite la lectura integrada de los indicadores, de manera de visualizar como se reflejan las interacciones entre los distintos subsistemas.
  • Constituye una herramienta para el diseño de políticas públicas integradas.

Subsistema Institucional

Procesos y estructuras sociopolíticas. Mecanismos del Sistema de gobierno.
Instituciones, legislaciones. Ciencia y tecnología. Educación, cultura y medios masivos.

 

cerrar
o
Acceso a la información pública

Muestra la cantidad de solicitudes de acceso a la información pública, efectuadas y resueltas ante el Poder Ejecutivo Nacional.

Fuente: Subsecretaría de la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia. Jefatura de Gabinete de Ministros

Desde la entrada en vigencia del Decreto 1172/2003, se efectiviza y garantiza el derecho de acceso a la información pública en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional, incrementando la transparencia de los actos de gobierno.
Sigue siendo el desafío profundizar el conocimiento y difusión del derecho de acceso a la información pública, a fin de arraigar su ejercicio, promoviendo y ampliando la participación y control ciudadano en los procesos decisorios de la Administración.

Fórmula
formula

Definición de variables

AIP: acceso a la información pública.
Información Pública: toda constancia en documentos escritos, fotográficos, grabaciones, soporte magnético, digital, o en cualquier otro formato, que haya sido creada u obtenida en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional o que obre en su poder o bajo su control o cuya producción haya sido financiada total o parcialmente con fondos públicos.
PEN: Poder Ejecutivo Nacional y demás entidades comprendidas en el ámbito de aplicación del Decreto 1172/2003 (artículo 2, Anexo VII).
t: año analizado.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
El derecho de acceso a la información pública es un prerrequisito de la participación ciudadana que permite controlar la corrupción, optimizar la eficiencia de las instancias gubernamentales y mejorar la calidad de vida de las personas, al darle a éstas la posibilidad de conocer los contenidos de las decisiones que se toman día a día para ayudar a definir y sustentar los propósitos de una mejor comunidad.

En el gráfico siguiente se muestra el perfil de los solicitantes, observándose que los particulares y los estudiantes son los principales demandantes de información pública.

Fuente: Subsecretaría de la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia. Jefatura de Gabinete de Ministros

Por otra parte, el gráfico siguiente muestra las solicitudes de acceso a la información pública, desagregada por tema, donde se observa que los principales se refieren a: información político-institucional; estadísticas, estudios oficiales; presupuesto e implementación de políticas públicas.

Fuente: Subsecretaría de la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia. Jefatura de Gabinete de Ministros

cerrar
o
Evolución de las organizaciones de la sociedad civil

Este indicador muestra la evolución de la cantidad de organizaciones de la sociedad civil inscriptas en la base de datos del Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC) con actividad en el territorio nacional.

Fuente: Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC). Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales

La disminución de incorporaciones en los últimos años, podría responder a la creación de otros espacios en el Estado Nacional para la inscripción de organizaciones, establecidos en distintos programas y organismos gubernamentales.
El accionar de las organizaciones es amplio y diverso, siendo frecuente que una organización trabaje en más de una temática, Los temas más relevantes han sido históricamente las áreas social /humana, cultura, educación y salud.
 A partir de la publicación de 2012 sólo se presentan las inscripciones por año, debido a una depuración de los datos. Por lo tanto, la serie presenta modificaciones con respecto a publicaciones anteriores.

Fórmula
formula

Definición de variables

EOSC: evolución de las organizaciones de la sociedad civil.
Organizaciones de la Sociedad Civil: son las entidades privadas, no lucrativas, autogobernadas, voluntarias, no religiosas y no partidarias entendidas como el esfuerzo de los ciudadanos por el bien común, entre las cuales se encuentran sociedades de fomento, clubes sociales y deportivos, mutuales, entidades religiosas, centros de jubilados, cooperadoras, cooperativas, uniones vecinales, fundaciones, grupos comunitarios, asociaciones civiles, etc. que se incorporan al registro en un año determinado.
t: año analizado.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
La participación pública y, en particular, el rol de las organizaciones de la sociedad civil se presentan como un elemento central del desarrollo sostenible. Numerosos acuerdos internacionales, declaraciones y planes de acción subrayaron la importancia y necesidad de avanzar hacia dicha meta a través de una mayor participación ciudadana, que permita a las personas intervenir estrechamente en los procesos económicos, sociales, culturales y políticos que afectan sus vidas.

cerrar
o
Actuaciones ante la Defensoría del Pueblo de la Nación cada 100.000 habitantes

Este indicador muestra la evolución de la cantidad de organizaciones de la sociedad civil inscriptas en la base de datos del Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC) con actividad en el territorio nacional.

Fuente: Defensoría del Pueblo de la Nación

Luego del período 2000-2002, en el que la crisis económica generó una afluencia extraordinaria de denuncias ante la DPN, se observa que la cantidad de actuaciones se estabiliza alrededor de 18 actuaciones cada 100.000 habitantes. Asimismo, se mantienen las áreas de “Empleo y Seguridad Social” y “Usuarios, Obras y Servicios Públicos, Economía, Finanzas y Tributos” como las mayores concentradoras de reclamos individuales por parte de la ciudadanía. Las variaciones en las proporciones por área temática se relacionan con la modalidad elegida por los ciudadanos para presentar sus reclamos: individualmente o de modo colectivo. Ello puede hacer fluctuar la proporción de actuaciones de áreas que atienden reclamos referidos a derechos colectivos (Derechos Humanos y Ambiente).

Fórmula
formula

Definición de variables

ADPN: Actuaciones ante la Defensoría del Pueblo de la Nación, cada 100.000 habitantes.
Actuaciones acumuladas: sumatoria anual de las presentaciones efectuadas. No representa únicamente aquellas que se investigan, sino también las que no recibieron curso, las suspendidas, ciertas derivaciones y las de oficio.
DPN: Defensoría del Pueblo de la Nación, órgano independiente (elegido por el Congreso por un período de 5 años) que actúa con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad.
Población total: volumen total de población en un momento determinado.
t: año analizado.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
El Defensor del Pueblo implica un sistema intraestatal de controles, a través de los cuales los ciudadanos pueden exigir la rendición de cuentas a los funcionarios y la garantía de derechos individuales y colectivos. Como mecanismo de contralor coadyuva a que las acciones gubernamentales se correspondan con las preferencias de la ciudadanía, requisito fundamental para la base de un gobierno políticamente responsable y el desarrollo de una ciudadanía integral.

cerrar
o
Participación electoral

Relación entre la cantidad de ciudadanos que emitieron su voto y el total de electores habilitados en una elección determinada.

Fuente: Dirección Nacional Electoral-Ministerio del Interior y Transporte

La recuperación de la democracia en 1983 señala el valor máximo del indicador (85,61%). La tendencia es levemente decreciente en los comicios realizados hasta 2007 en los que el valor de concurrencia alcanza el 76,20%. Las elecciones de 2011, finalmente, producen el quiebre de la tendencia señalada, elevando los valores hasta casi el 80%.

Nota metodológica: los valores de participación en la elección presidencial y la de diputados nacionales puede no ser coincidente para un mismo año debido a que los comicios pueden haberse realizado de manera no simultánea.
Fuente: Dirección Nacional Electoral. Ministerio del Interior y Transporte

En términos generales, la participación electoral en las elecciones a Diputados Nacionales sigue la tendencia señalada en los comicios presidenciales (Gráfico 1); específicamente presenta el valor más elevado en 1983, disminuye levemente durante la década del noventa (con porcentajes cercanos al 80%) y fluctúa entre el 72-76% en la primera década del dos mil. Las elecciones del 2011 y 2013 muestran una recuperación de los valores de participación, ya que superan claramente los registrados durante toda la década anterior. No obstante, debe advertirse que los comicios de medio término (es decir, aquellos que no son coincidentes con los presidenciales) reflejan una constante de menor concurrencia.

Fórmula
formula

Definición de variables

PE: participación electoral.
Total de votos emitidos: son los realizados por los electores que efectivamente emitieron su voto.
Total de electores hábiles: número total de ciudadanos habilitados para votar.
t: año analizado.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
La participación electoral es la forma de participación política en la que el electorado, en tanto titular de la soberanía popular, determina en comicios libres a sus representantes, a quienes transfiere el poder político. Además de la participación electoral, la periodicidad de las elecciones, la competencia electoral y la alternancia en los cargos son algunos de los modos de medir el desarrollo democrático de un país.

cerrar
o
Composición de la participación electoral

Proporción de las opciones de voto realizadas por los ciudadanos, discriminando en estas los votos positivos, en blanco y nulos, sobre el total de los votos emitidos en una elección determinada.

Fuente: Dirección Nacional Electoral. Ministerio del Interior y Transporte

El voto positivo (destinado a opciones partidarias) es el principal componente de la participación en todo el período analizado; sus valores son siempre superiores 92%. La variación del voto nulo, que en nuestro país no puede interpretarse como un rechazo al sistema democrático sino como un rechazo al sistema de partidos, muestra valores más bajos en las primeras elecciones de la recuperación democrática y un leve incremento hacia los primeros años del dos mil, para volver a disminuir en las dos últimas elecciones presidenciales.

Fuente: Dirección Nacional Electoral. Ministerio del Interior y Transporte

En concordancia con lo observado para las elecciones presidenciales, la mayoría de los votos emitidos en los comicios están destinados a opciones partidarias (votos positivos). En términos generales, los valores de voto positivo en las elecciones de Diputados Nacionales resultan siempre menores que en las presidenciales. La variación del voto nulo, como expresión de rechazo al sistema de partidos, ha sido leve durante los años analizados, a excepción de lo sucedido durante la crisis económica y política de 2001, en que alrededor del 13% de los votantes anularon su voto. En el 2013 los votos positivos aumentaron en detrimento de los votos en blanco.

Fórmula
formula

Definición de variables

Total de votos emitidos: son los realizados por los electores que efectivamente emitieron su voto.
Votos positivos o votos afirmativos válidamente emitidos: se emite el voto a través de una boleta oficializada de alguna de las agrupaciones políticas.
Votos en blanco: Son votos válidos que se emiten con sobre vacío o con la inclusión de un papel de cualquier color, sin inscripciones ni imagen alguna.
Votos nulos: Son aquellos emitidos mediante boleta no oficializada; o que juntamente con una boleta electoral se hayan incluido objetos extraños a ella. Cuando se incluyan para la misma categoría de cargos boletas de  diferentes partidos políticos. También se anula el voto con una boleta oficializada en la que por lo menos el nombre del partido y la categoría de candidatos a elegir contenga destrucción parcial, defecto o tachaduras.
t: año analizado.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
El indicador permite cuantificar la capacidad del sistema político para incluir alternativas de indiferencia o rechazo a las expresiones políticas en competencia, expresadas en votos blancos y nulos.

 

Divisor
DIAyS
SAyDS
JGM

Sistema de Estadística Ambiental
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
San Martín 451 3er Piso • C1004AAI C. de Buenos Aires Argentina
Tel (54) (11) 4348 8525 / 8332

Equipo técnico: Silvia Chiavassa • Victoria Rodriguez • Fabián Scagnetti • Hugo Davila • Enrique Wabo • Daniel Saab • Juan Mereb • Mariana Sardi • Verónica Pawluk
Asistentes Administrativas: Karina Aguilera • Adriana Bernardi • Ana Impagliazzo
Diseño web: Oscar Arias

Contacto: indicadores@ambiente.gob.ar