Intensidades o Eficiencia nueva pagina

 

Indicadores de Desarrollo Sustentable


Las herramientas utilizadas para medir el progreso hacia la sostenibilidad deben ser creativas y multidimensionales. Los indicadores de desarrollo sostenible deben permitir, por medio de la simplificación de procesos complejos, entender el estado actual del desarrollo, identificar su meta final y determinar el progreso que se ha hecho hacia esta meta.

El sistema de indicadores sobre el estado y tendencias del desarrollo en el país, aplicables a distintos escalas, debe constituirse en elemento esencial para la generación de políticas públicas.

El marco conceptual socio-ecológico utilizado, propuesto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), donde el objetivo subyacente es la mejora continua de la calidad de vida de la población, considera al sistema nacional como un conjunto de subsistemas relacionados entre sí, considerando las cuatro dimensiones: social, económica, ambiental e institucional.

Los subsistemas se vinculan entre sí a través de relaciones que muestran las influencias de unos sobre otros y la relación del sistema con el resto del mundo. Tanto los subsistemas como las interrelaciones entre ellos están representados por diferentes indicadores.
La utilización de este marco conceptual, presenta las siguientes ventajas:

  • Permite una visión holística de la sostenibilidad del desarrollo del sistema.
  • Permite la lectura integrada de los indicadores, de manera de visualizar como se reflejan las interacciones entre los distintos subsistemas.
  • Constituye una herramienta para el diseño de políticas públicas integradas.

Intensidades o Eficiencias

 

 

cerrar
o
Intensidad energética

Es el cociente entre el consumo total de energía y el PBI anual en moneda local referido a un año base, o la cantidad de energía necesaria por unidad de producto.

Fuente: Dirección Nacional de Prospectiva. Secretaría de Energía. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Durante la década del 90 el consumo energético se mantuvo en un entorno acotado, pero a partir del año 2000 y hasta 2003 cambio la tendencia debido al impacto que tuvo en esos años el deterioro de la economía sobre la intensidad del consumo energético. El gráfico muestra la serie histórica de Intensidad energética, que denota una sostenida mejora en el último quinquenio.

Fórmula
formula

Definición de variables

IE: Intensidad energética.
Consumo de energía total: es el consumo de combustibles fósiles y no fósiles.
PIB: Producto Interno Bruto, es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se producen en una economía a lo largo de un período de tiempo determinado. Es igual a la suma de los valores agregados brutos (VAB) de todas las unidades institucionales residente dedicadas a la producción, entendiéndose por residente, a la unidad institucional que se encuentra dentro del territorio económico de un país y mantiene un centro de interés económico en ese territorio. El VAB expresa la diferencia entre el Valor Bruto de la Producción y el Valor del Consumo Intermedio, y está compuesto por las remuneraciones al trabajo, el ingreso mixto, las amortizaciones, los intereses, las utilidades, las rentas de la propiedad y los impuestos netos de subsidios.
t: año analizado.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
Si bien la energía es esencial para el desarrollo social y económico de los países, su proceso de producción como también de consumo generan impactos sobre el ambiente. La contaminación del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero son dos de los impactos más significativos. Utilizar eficientemente la energía y desacoplar el desarrollo económico del consumo energético (particularmente del de combustibles fósiles) resulta esencial para el desarrollo sostenible.

cerrar
o
Emisiones de gases de efecto invernadero en relación al producto interno bruto

Expresa la relación entre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el Producto Interno Bruto (PIB).

Fuente: Dirección de Cambio Climático. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Jefatura de Gabinete de Ministros y Dirección de Nacional de Cuentas Nacionales. INDEC. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Para el periodo 1994-2000 existe una tendencia decreciente de la relación emisiones de GEIs al PIB, debido a que este ha crecido más que las emisiones.

Luego de una tendencia decreciente del período 1994-2000, la intensidad de las emisiones crece durante los años 2001 y 2002 (producto de la fuerte caída en el PBI acontecida durante ambos años, que no fue acompañada por un descenso en igual proporción en las emisiones). A partir del año 2003 se produce un descenso de los valores del indicador.

Fuente: Dirección de Cambio Climático. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Jefatura de Gabinete de Ministros y Dirección de Nacional de Cuentas Nacionales. INDEC. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

La tendencia general observada en los años de estudio es una disminución continua en los valores del indicador. A pesar del aumento registrado de 2002 a la fecha, dichos valores son unos de los más bajos de la región y del mundo.

Fórmula
formula

Definición de variables

GEIPIB: emisiones de gases de efecto invernadero en relación al PIB.
Emisiones totales de GEI: las emisiones se calculan sobre la base de los datos de consumo de combustibles, las emisiones provocadas durante la extracción y transporte de hidrocarburos, los procesos industriales, el uso de disolventes, la agricultura, los cambios en el uso de la tierra, la silvicultura y el manejo de residuos.
Producto Interno Bruto: el producto interno bruto es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se producen en una economía a lo largo de un período de tiempo determinado.
t: año analizado.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
La relación entre emisiones de GEI y el PIB es una medida de eficiencia. En particular el indicador muestra cómo variaciones registradas en el consumo de energía, los sistemas de producción, la industria, el transporte, el sector agropecuario y forestal y el manejo de residuos influyen en las emisiones de GEI, que contribuyen al cambio climático global.

cerrar
o
Emisiones de dióxido de carbono por MWh generado

Este indicador permite medir la intensidad de emisión de CO2, uno de los principales GEI, durante el proceso de generación de energía eléctrica.

Fuente: Dirección Nacional de Prospectiva. Secretaría de Energía. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

La serie histórica evidencia una intensidad de emisiones comparativamente baja a nivel internacional fundada tanto en la eficiencia del parque de generación térmica - centrales de ciclos combinados – como en la disponibilidad de un combustible relativamente limpio - Gas natural -.

Fórmula
formula

Definición de variables

EMWh: Emisiones de CO2 por MWh generado.
Emisiones de CO2: Es un cálculo teórico de las emisiones que producen las centrales térmicas en operación sobre la base de datos estadísticos de consumo anual de combustibles -carbón, gas y derivados del petróleo- y coeficientes típicos de emisión de cada tecnología.
Generación eléctrica total: Es la generación eléctrica total anual de todo el país contabilizando, no sólo la generación térmica basada en la quema de combustibles, sino también la generación hidráulica y nuclear -que no implican emisiones de GEI-
t: año analizado.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
Este indicador permite estimar la evolución de la eficiencia y composición media del parque generador para satisfacer la demanda en una forma sostenible.

cerrar
o
Consumo final de energía per cápita

Mide el consumo “aparente” que surge del cociente entre consumo final de energía (primaria y secundaria) de todos los sectores de la economía y el número de habitantes para cada año.

Fuente: Dirección Nacional de Prospectiva. Secretaría de Energía. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Cuentas Nacionales. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Es un indicador ampliamente utilizado como medida de acceso al uso de la energía, tanto de los patrones de consumos residenciales como industriales y comerciales. Mide el consumo “aparente” derivado del cociente entre consumo final de energía (primaria y secundaria) de todos los sectores de la economía y el número de habitantes a mitad de cada año, alcanzando en nuestro país una cifra de casi 55 GJ/hab., ligeramente por encima de la media de América latina.

Fórmula
formula

Definición de variables

CFEPC: Consumo final de energía per cápita.
Consumo final de energía primaria y secundaria: corresponde al consumo de los sectores residencial, comercial, público, agropecuario e industrial.
Número de habitantes: es la proyección del número total de habitantes a mitad de cada año entre censos.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
La energía es un bien esencial de la vida moderna, tanto a nivel de desarrollo industrial como de calidad de vida en general. Tradicionalmente ha sido concebida como el motor de la economía, sin embargo, su producción y utilización plantean presiones sobre el ambiente, tanto desde el punto de vista de los impactos generados durante la explotación del recurso, como la contaminación resultante de sus residuos o emisiones finales. Cabe destacar la importante contribución del sector generador de energía a las emisiones de gases de efecto invernadero.

Para conocer patrones de consumo de los diferentes sectores se presenta el siguiente gráfico, que constituye además una importante herramienta para el desarrollo de planes o programas que apunten al uso eficiente o ahorro de energía.

Fuente: Dirección Nacional de Prospectiva. Secretaría de Energía. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

Al observar la participación de los diferentes sectores productivos, se evidencia que es el sector industrial el que ha incrementado notablemente su consumo relativo coincidiendo con el crecimiento sostenido de su actividad.

Divisor
DIAyS
SAyDS
JGM

Sistema de Estadística Ambiental
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
San Martín 451 3er Piso • C1004AAI C. de Buenos Aires Argentina
Tel (54) (11) 4348 8525 / 8332

Equipo técnico: Silvia Chiavassa • Victoria Rodriguez • Fabián Scagnetti • Hugo Davila • Enrique Wabo • Daniel Saab • Juan Mereb • Mariana Sardi • Verónica Pawluk
Asistentes Administrativas: Karina Aguilera • Adriana Bernardi • Ana Impagliazzo
Diseño web: Oscar Arias

Contacto: indicadores@ambiente.gob.ar