Interrelacion Ambiental - Social nueva pagina

 

Indicadores de Desarrollo Sustentable


Las herramientas utilizadas para medir el progreso hacia la sostenibilidad deben ser creativas y multidimensionales. Los indicadores de desarrollo sostenible deben permitir, por medio de la simplificación de procesos complejos, entender el estado actual del desarrollo, identificar su meta final y determinar el progreso que se ha hecho hacia esta meta.

El sistema de indicadores sobre el estado y tendencias del desarrollo en el país, aplicables a distintos escalas, debe constituirse en elemento esencial para la generación de políticas públicas.

El marco conceptual socio-ecológico utilizado, propuesto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), donde el objetivo subyacente es la mejora continua de la calidad de vida de la población, considera al sistema nacional como un conjunto de subsistemas relacionados entre sí, considerando las cuatro dimensiones: social, económica, ambiental e institucional.

Los subsistemas se vinculan entre sí a través de relaciones que muestran las influencias de unos sobre otros y la relación del sistema con el resto del mundo. Tanto los subsistemas como las interrelaciones entre ellos están representados por diferentes indicadores.
La utilización de este marco conceptual, presenta las siguientes ventajas:

  • Permite una visión holística de la sostenibilidad del desarrollo del sistema.
  • Permite la lectura integrada de los indicadores, de manera de visualizar como se reflejan las interacciones entre los distintos subsistemas.
  • Constituye una herramienta para el diseño de políticas públicas integradas.

Interrelación Ambiental - Social

  • Porcentaje de población en hogares con acceso a agua segura de red pública
    ver indicador
  • Porcentaje de población en hogares con acceso a desagües cloacales
    ver indicador
  • Tasa de notificación cada 100.000 habitantes: diarrea menores de 5 años, cólera y fiebre tifoidea/paratifoidea
    ver indicador
  • Tasa de notificación cada 100.000 habitantes: neumonía y enfermedades tipo influenza
    ver indicador

 

cerrar
o
Porcentaje de población en hogares con acceso a agua segura de red pública

Cuantifica la proporción de la población total en hogares que tienen acceso a agua segura por red pública. Se incluyen los hogares en los que la procedencia del agua (superficial, subterránea) para beber, para higiene personal y para cocinar es por red pública por cañería dentro de la vivienda, fuera de la vivienda pero dentro del terreno y fuera del terreno (a través de grifos públicos).

Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Entre los años 1991-2010 el porcentaje de la población en hogares con acceso a agua segura de red pública ha presentado mejoras sustanciales a nivel nacional en términos absolutos y porcentuales. Esta tendencia permite avanzar lentamente hacia la meta fijada para los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el 2015, de alcanzar del 90% de población servida.

Fórmula
formula

Definición de variables

PHARP: porcentaje de la población en hogares con acceso a agua segura de red pública.
PHDV: población en hogares con red pública dentro de la vivienda.
PHFV: población en hogares con red pública fuera de la vivienda pero dentro del terreno.
PHFT: población en hogares con acceso a agua de red pública fuera del terreno.
PTH: población total en hogares.
t: año analizado.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
El acceso al agua segura es considerado un derecho humano esencial y está íntimamente relacionado con las posibilidades de desarrollo de las comunidades. Constituye un aspecto fundamental para disminuir el riesgo de contraer enfermedades de origen hídrico, influyendo de manera directa en la salud y en la calidad de vida de la población.

cerrar
o
Porcentaje de población en hogares con acceso a desagües cloacales

Cuantifica la proporción de la población total en hogares que cuentan con cobertura de servicio de desagües cloacales.

Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Porcentaje de la población con acceso a desagües cloacales registró entre 1991-2010 un aumento significativo, lo que permite avanzar lentamente hacia la meta fijada para los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el 2015: el 75% de la población con acceso a este servicio.

Fórmula
formula

Definición de variables

PHDC: porcentaje de la población en hogares con acceso a desagües cloacales.
PHDC: población en hogares que posee inodoro con descarga de agua y desagüe a red pública.
PTH: población total en hogares.
t: año analizado.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
La disponibilidad de desagües cloacales es un elemento clave para mejorar la salud pública, ya que reduce el riesgo de enfermedades infecciosas, parasitarias, virales, entre otras, y favorece el desarrollo de las personas en un ambiente sano. Se trata de un indicador relevante para la caracterización básica de la calidad de vida de la población.

cerrar
o
Tasa de notificación cada 100.000 habitantes: diarrea menores de 5 años, cólera y fiebre tifoidea/paratifoidea

Relaciona las notificaciones de diarreas agudas, cólera y fiebre tifoidea/paratifoidea, registradas por los servicios de salud - públicos o privados – cada 100.000 habitantes.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS-C2), Área de Vigilancia de la Salud, Abril de 2014, Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud.

La notificación de las diarreas agudas presenta un incremento entre el año 1994 y 2006. A partir del año 2006 los casos notificados se mantienen en una tasa entre 15000 y 16000 c/100000. La estabilidad en la notificación puede atribuirse a la estandarización del sistema de información implementado desde el año 2002. (SNVS)

Con respecto a los casos denunciados de Cólera, no hay casos notificados desde el año 1999.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS-C2), Área de Vigilancia de la Salud, Abril de 2014, Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS-C2), Área de Vigilancia de la Salud, Abril de 2014, Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud.

La notificación de fiebre tifoidea y paratifoidea desciende de manera sostenida desde el año 1994 hasta el 99. En el 2000 asciende, para decrecer de manera sistemática desde entonces.

Fórmula
formula

Definición de variables

TDCFT: Tasa de notificación cada 100.000 habitantes: diarrea menores de 5 años, cólera y fiebre tifoidea/paratifoidea.
Diarreas en Menores de 5 años: Deposiciones aumentadas en número y cantidad con menor consistencia que puede o no contar con identificación del agente etiológico por laboratorio.
Fiebre Tifoidea y Paratifoidea: Enfermedad bacteriana sistémica que se caracteriza por comienzo insidioso con fiebre continua, cefalalgia intensa, malestar general, anorexia, bradicardia relativa, esplenomegalia, manchas rosadas en el tronco en el 25% de los enfermos de raza blanca, tos no productiva en los comienzos de la evolución y estreñimiento, más comúnmente que diarrea (en los adultos).
La fiebre paratifoidea presenta un cuadro clínico inicial semejante, aunque menos intenso, y la tasa de letalidad es mucho menor. La razón entre los casos por Salmonella typhi y los causados por S. paratyphi es de 10:1.
Cólera: Todo paciente sin fiebre con diarrea acuosa profusa, de comienzo brusco, sin moco ni sangre.
Población total estimada: es el volumen de la población estimada en un año determinado.
t: año analizado.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
La información epidemiológica posibilita que los sistemas de salud definan estrategias para dar respuestas oportunas a los problemas sanitarios, por ello es muy importante la difusión de esta información. Las enfermedades diarreicas agudas continúan siendo uno de los problemas de salud pública más serios en los países en desarrollo, en los que constituyen una de las causas principales de enfermedad y muerte en los niños menores de 5 años. Son una de las principales causas de morbilidad y de consulta ambulatoria, en particular asociadas a condiciones de pobreza. En la región de las Américas, las enfermedades diarreicas se encuentran entre las cinco causas de muerte en todas las edades en 17 países, constituyen la primera causa de muerte en cinco, y la segunda en cuatro de ellos. Se estima que la enfermedad diarreica aguda constituye entre el 60 y el 80% del motivo de consultas pediátricas en los servicios de salud en América Latina. Si bien los niños son los que sufren mayor morbilidad y mortalidad, las enfermedades diarreicas también afectan a otros grupos de población. En promedio, los niños padecen 3,3 episodios de diarrea al año, pero en algunas áreas, puede ser superior a nueve episodios anuales

Las condiciones ambientales vinculados a las dificultades de acceso al agua segura, a la deficiente infraestructura sanitaria para la disposición de residuos y deshechos cloacales, figuran entre los principales determinantes. El cólera es una enfermedad sujeta al Reglamento Sanitario Internacional. Una adecuada infraestructura sanitaria y educación para la salud son las medidas más eficaces para la prevención y control del cólera. La diseminación de la enfermedad en las poblaciones se presenta en sitios con deficiencias en la infraestructura sanitaria y condiciones de vida en general (calidad de la vivienda, higiene y saneamiento, inocuidad de los alimentos (sobre todo del agua) y buenas prácticas de manipulación de los mismos. La identificación de determinantes del problema en las poblaciones y la intervención oportuna permite evitar la aparición de casos adicionales. Es importante considerar su aparición en caso de desastres.

cerrar
o
Tasa de notificación cada 100.000 habitantes: neumonía y enfermedades tipo influenza

Relaciona las notificaciones de neumonía y enfermedades tipo influenza, registrados por los servicios de salud - públicos o privados - con la población total. Mide los casos notificados de estas enfermedades, por parte de aquellas instituciones que adhieren al Sistema Nacional de Vigilancia, expresado cada 100.000 habitantes.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS-C2), Área de Vigilancia de la Salud, Abril de 2014, Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud.

La notificación de Enfermedad Tipo Influenza ha ido en aumento desde el año 1994. El gráfico muestra el importante aumento del año 2009 correspondiente a la pandemia de Influenza A H1N1pdm. Desde el año 2009 a la fecha se registra una disminución de la tasa de incidencia atribuible al comportamiento de la enfermedad y a la introducción de medidas de prevención (vacuna antigripal).

 Las neumonías aumentaron la tasa de notificación a partir de la implementación del SNVS desde el año 2003. Se estable hasta el año 2009 y desde entonces aumenta a más de 600 c/100.000 entre los años 2009 y 2011. En los últimos tres años presentó una disminución a 500 c/100.000.

Fórmula
formula

Definición de variables

TNNTI: Tasa de notificación cada 100.000 habitantes: neumonía y enfermedades tipo influenza.
Según nomenclatura internacional:
Neumonía: enfermedad respiratoria aguda transmisible. Tratada adecuadamente, la evolución suele ser favorable, con resolución a la curación sin secuela en la mayoría de los casos.  Las complicaciones son el compromiso de la función respiratoria y/o impacto sistémico (sepsis).  Es más grave en lactantes, niños, ancianos y pacientes de riesgo (desnutridos, inmunocomprometidos, etc.).
(ETI) Enfermedades tipo influenza: enfermedad febril de 38 ºC o más, tos, mialgias, dolor de cabeza, dolor de garganta y puede acompañarse con náuseas y diarreas.
Población total estimada: es el volumen de la población estimada en un año determinado.
t: año analizado.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
La información sobre afecciones respiratorias es la base de una acción correcta en materia de salud, con su implicancia en la calidad de vida de la población, pero también es la base para la concientización acerca de la importancia del aire puro, tanto de la población en general como de los decisores de políticas sectoriales en transporte y actividades productivas, entre otras.

 

Divisor
DIAyS
SAyDS
JGM

Sistema de Estadística Ambiental
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
San Martín 451 3er Piso • C1004AAI C. de Buenos Aires Argentina
Tel (54) (11) 4348 8525 / 8332

Equipo técnico: Silvia Chiavassa • Victoria Rodriguez • Fabián Scagnetti • Hugo Davila • Enrique Wabo • Daniel Saab • Juan Mereb • Mariana Sardi • Verónica Pawluk
Asistentes Administrativas: Karina Aguilera • Adriana Bernardi • Ana Impagliazzo
Diseño web: Oscar Arias

Contacto: indicadores@ambiente.gob.ar