Interrelacion Economico - Social nueva pagina

 

Indicadores de Desarrollo Sustentable


Las herramientas utilizadas para medir el progreso hacia la sostenibilidad deben ser creativas y multidimensionales. Los indicadores de desarrollo sostenible deben permitir, por medio de la simplificación de procesos complejos, entender el estado actual del desarrollo, identificar su meta final y determinar el progreso que se ha hecho hacia esta meta.

El sistema de indicadores sobre el estado y tendencias del desarrollo en el país, aplicables a distintos escalas, debe constituirse en elemento esencial para la generación de políticas públicas.

El marco conceptual socio-ecológico utilizado, propuesto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), donde el objetivo subyacente es la mejora continua de la calidad de vida de la población, considera al sistema nacional como un conjunto de subsistemas relacionados entre sí, considerando las cuatro dimensiones: social, económica, ambiental e institucional.

Los subsistemas se vinculan entre sí a través de relaciones que muestran las influencias de unos sobre otros y la relación del sistema con el resto del mundo. Tanto los subsistemas como las interrelaciones entre ellos están representados por diferentes indicadores.
La utilización de este marco conceptual, presenta las siguientes ventajas:

  • Permite una visión holística de la sostenibilidad del desarrollo del sistema.
  • Permite la lectura integrada de los indicadores, de manera de visualizar como se reflejan las interacciones entre los distintos subsistemas.
  • Constituye una herramienta para el diseño de políticas públicas integradas.

Interrelación Económico - Social

  • Porcentaje de hogares residentes en viviendas deficitarias en condición de tenencia irregular
    ver indicador
  • Tasa de desocupación
    ver indicador
  • Porcentaje de alumnos de sexto año por nivel de desempeño en lengua y matemática, según vulnerabilidad escolar
    ver indicador

 

cerrar
o
Porcentaje de hogares residentes en viviendas deficitarias en condición de tenencia irregular

Expresa la importancia relativa de la cantidad de viviendas precarias y en condiciones de tenencia irregular.

Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Los datos censales muestran que para el año 1991, el 7,6% de los hogares (679.714 hogares) correspondía a viviendas deficitarias en situación de tenencia irregular, mientras que en 2001 este número descendió a 6,4% (642.691 hogares) y en el 2010 a 4,3%.
La evolución favorable de este indicador se condice con lo establecido por el país en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir para el 2015 a 3,9% los hogares en viviendas deficitarias en condición de tenencia irregular.

Fórmula
formula

Definición de variables

PHVD: porcentaje de hogares residentes en viviendas deficitarias en condición de tenencia irregular.
HVDPV: hogares en vivienda deficitaria propietario de vivienda solamente.
Hogares con vivienda deficitaria: cantidad de hogares en viviendas precarias: casas Tipo B (Se refiere a todas las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto u otro material (no tienen piso de cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o alfombrado) o no tienen provisión de agua por cañería dentro de la vivienda o no disponen de inodoro con descarga de agua); ranchos y casillas.
HVDOP: hogares en viviendas deficitarias ocupante por préstamo.
Propietario de la vivienda solamente: indica los hogares que son dueños de la vivienda y no del terreno.
Ocupante por préstamos: el hogar utiliza la vivienda que le es facilitada gratuitamente por el propietario.  La vivienda no es propiedad de ninguno de los ocupantes,  no está en régimen de alquiler y no existe contraprestación alguna por el uso de la misma.
TH: total de hogares censados en el año en estudio
t: año analizado.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
Los asentamientos que se caracterizan por la ilegalidad de la tenencia de la tierra y por la presencia de viviendas precarias no satisfacen las necesidades básicas de una vivienda digna. Todos estos aspectos afectan la calidad de vida de sus habitantes y limitan el desarrollo integral y sostenible de estas comunidades.

cerrar
o
Tasa de desocupación

Muestra la relación entre la población desocupada y la población económicamente activa.

Fuente: Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

La caída en la tasa de desocupación desde el año 2003 revela que el nuevo ciclo de crecimiento económico es más intensivo en mano de obra. El valor de la tasa de desempleo desde el cuarto trimestre de 2006, ha superado la meta establecida en el marco de los Objetivos de Desarrollo de Milenio (inferior al 10% para 2015). La desocupación del último trimestre publicado, 7,5%, muestra un leve retroceso con respecto al mismo período del año anterior.

Fórmula
formula

Definición de variables

TD: tasa de desocupación.
Población desocupada: se refiere a las personas que, no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo. Corresponde a Desocupación Abierta. Este concepto no incluye otras formas de precariedad laboral (también relevadas por la Encuesta Permanente de Hogares) tales como personas que realizan trabajos transitorios mientras buscan activamente una ocupación, aquellas que trabajan jornadas involuntariamente por debajo de lo normal, a los desocupados que han suspendido la búsqueda por falta de oportunidades visibles de empleo, etcétera.
Población económicamente activa: la integran las personas que tienen una ocupación o sin tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la desocupada.
t: año analizado.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
Dado que los ingresos laborales son la principal fuente de ingresos de los hogares, la tasa de desocupación es de vital importancia para analizar la calidad de vida de los hogares y detectar aquellos que se encuentran en situación de pobreza.

cerrar
o
Porcentaje de alumnos de sexto año por nivel de desempeño en lengua y matemática, según vulnerabilidad escolar

El indicador de vulnerabilidad escolar se construye a partir de las siguientes dimensiones: hacinamiento en el hogar, el nivel educativo de los padres, los bienes del hogar, y su relación con los desempeños de los estudiantes, según el nivel Alto, Medio o Bajo en las áreas de conocimiento de Lengua y Matemática.

Fuente: Operativo Nacional de Evaluación 2010 y 2013. Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. Secretaría de Educación. Ministerio de Educación.

Fuente: Operativo Nacional de Evaluación 2010 y 2013. Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. Secretaría de Educación. Ministerio de Educación.

Se observa que el porcentaje de alumnos vulnerables que obtienen bajo nivel de desempeño, en Matemática y en Lengua, es mayor entre un 9% y 10% respectivamente, que el porcentaje de los no vulnerables con ese mismo nivel de desempeño. Por otro lado, en el nivel de desempeño Alto se observa una mayor diferencia entre alumnos vulnerables y no vulnerables, de 11% y 13%, respectivamente.

Fórmula
formula

Definición de variables

ND: porcentaje de alumnos de sexto año por nivel de desempeño en lengua y matemática, según vulnerabilidad escolar.
Alum i,v: cantidad de alumnos con un nivel de desempeño i, para un grado de vulnerabilidad v.
Alum v: cantidad de alumnos para un grado de vulnerabilidad v.
Nivel de Desempeño: corresponde al rendimiento de los alumnos relativo a competencias que se evalúan.
Vulnerabilidad escolar: corresponde al grado de insatisfacción de ciertos aspectos básicos de las condiciones de vida de los alumnos, que son, cantidad de personas que viven en la casa; cantidad de habitaciones en la vivienda (sin contar cocina y baño); tenencia de bienes; nivel educativo alcanzado por la madre y el padre
v:
refiere a la situación de los alumnos (vulnerable o no vulnerable).
i: refiere al nivel de desempeño (bajo, medio o alto).

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
Los desempeños en Lengua y Matemática que logran los alumnos en la Educación Primaria son relevantes para el futuro de los mismos. Relacionar estos desempeños escolares con las situaciones de vulnerabilidad social, es una forma de interrelacionar los aprendizajes de los estudiantes con las condiciones de vida.

Divisor
DIAyS
SAyDS
JGM

Sistema de Estadística Ambiental
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
San Martín 451 3er Piso • C1004AAI C. de Buenos Aires Argentina
Tel (54) (11) 4348 8525 / 8332

Equipo técnico: Silvia Chiavassa • Victoria Rodriguez • Fabián Scagnetti • Hugo Davila • Enrique Wabo • Daniel Saab • Juan Mereb • Mariana Sardi • Verónica Pawluk
Asistentes Administrativas: Karina Aguilera • Adriana Bernardi • Ana Impagliazzo
Diseño web: Oscar Arias

Contacto: indicadores@ambiente.gob.ar