Interrelacion Institucional - Social nueva pagina

 

:: Indicadores de Desarrollo Sustentable ::


Las herramientas utilizadas para medir el progreso hacia la sostenibilidad deben ser creativas y multidimensionales. Los indicadores de desarrollo sostenible deben permitir, por medio de la simplificación de procesos complejos, entender el estado actual del desarrollo, identificar su meta final y determinar el progreso que se ha hecho hacia esta meta.

El sistema de indicadores sobre el estado y tendencias del desarrollo en el país, aplicables a distintos escalas, debe constituirse en elemento esencial para la generación de políticas públicas.

El marco conceptual socio-ecológico utilizado, propuesto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), donde el objetivo subyacente es la mejora continua de la calidad de vida de la población, considera al sistema nacional como un conjunto de subsistemas relacionados entre sí, considerando las cuatro dimensiones: social, económica, ambiental e institucional.

Los subsistemas se vinculan entre sí a través de relaciones que muestran las influencias de unos sobre otros y la relación del sistema con el resto del mundo. Tanto los subsistemas como las interrelaciones entre ellos están representados por diferentes indicadores.
La utilización de este marco conceptual, presenta las siguientes ventajas:

  • Permite una visión holística de la sostenibilidad del desarrollo del sistema.
  • Permite la lectura integrada de los indicadores, de manera de visualizar como se reflejan las interacciones entre los distintos subsistemas.
  • Constituye una herramienta para el diseño de políticas públicas integradas.

Interrelación Institucional - Social

 

cerrar
o
Gasto público social nacional

El gasto social nacional representa las erogaciones del sector público no financiero a nivel nacional destinado a brindar servicios de educación, salud, agua potable, servicios sanitarios y vivienda, a realizar políticas compensatorias destinadas a la población carenciada (nutrición, promoción y asistencia social), y a garantizar los seguros sociales, que incluyen la previsión social, las asignaciones familiares y los seguros de desempleo. Se expresa en relación al gasto público total nacional. Este indicador reemplaza al anterior, Gasto público social nacional.

Dirección de Análisis Fiscal y de Ingresos. Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo - Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas.

Se observa que la participación del gasto social sobre el total del gasto se mantiene relativamente constante en torno al 57%. Para 2015, la participación alcanzó el 60,25%.

Fórmula
formula

Definición de variables

GPSN: Gasto público social nacional.
Gasto público social nacional: se puede calcular como la suma de los recursos financieros brutos del gobierno nacional destinados al financiamiento de la política social. Es decir, incluye los recursos utilizados en la retribución al personal ocupado, en la compra de insumos y servicios, y en las inversiones realizadas en todos los organismos estatales y cuasi públicos, entre otros, relacionados con el gasto social. Está destinado a brindar servicios de salud, promoción y asistencia social, educación y cultura, ciencia y técnica, trabajo, vivienda y urbanismo, agua potable y alcantarillado, otros servicios urbanos y a garantizar los seguros sociales, previsión social, asignaciones familiares y seguro de desempleo.
Gasto público total nacional: se incluyen todas las erogaciones, corrientes y de capital, del sector público no financiero correspondientes a la Administración Pública Nacional.
t: año analizado.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
Este indicador muestra el compromiso del Estado Nacional con respecto a la dimensión social, aspecto fundamental para alcanzar el desarrollo sostenible de las diversas personas.

cerrar
o
Evolución de la población penitenciaria

El indicador muestra el número de personas detenidas en establecimientos de ejecución de la pena.

Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal en materia de Justicia y Legislación Penal. Subsecretaría de Política Criminal. Secretaría de Justicia. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

El número de detenidos se mantiene entre 60 y 72 mil en los últimos cinco años, cantidad significativamente mayor a períodos anteriores. Esto se debe, en parte, a que existe un marco general de crecimiento de la criminalidad observada en la segunda mitad de la década del 90 y principios de la actual -especialmente de algunos delitos y, por otra parte, a un endurecimiento en la capacidad de respuesta del sistema penal. En tal sentido, el incremento sostenido en las tasas de encarcelamiento tiene una directa relación con la capacidad de respuesta del sistema penal, que se ha potenciado durante finales de la década del noventa y principios de la siguiente para luego estabilizarse.

Fórmula
formula

Definición de variables

EPP: evolución de la población penitenciaria.
Personas detenidas: personas privadas de libertad imputadas por las comisión de un delito, abarcando tanto a quienes recibieron ya una condena penal (condenados), como a los que aún no tienen sentencia condenatoria (procesados).
Jurisdicción: cada una de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
t: año analizado.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
La problemática de la seguridad pública presenta distintos niveles de análisis. La variación en los niveles de encarcelamiento representa una manera de observar el funcionamiento del sistema de justicia en la represión de los delitos y la utilización de penas privativas de libertad.

cerrar
o
Porcentaje de alumnos de 6°grado por nivel de desempeño, según materia

El desempeño escolar de los estudiantes se construye a partir de los contenidos disciplinares y de las capacidades cognitivas, acordados con las 24 Jurisdicciones del país, según el porcentaje de alumnos que lograron un nivel de desempeño Alto, Medio o Bajo en evaluaciones de Matemática, Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

Fuente: Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. Secretaria de Educacion. Ministerio de Educación.

Para el año 2013 los niveles de desempeño Bajo oscilan entre el 28,0% y el 41,6% dependiendo de la materia evaluada, destacándose Lengua como la materia en donde el porcentaje de desempeño Bajo es el menor. Con relación al desempeño Alto, los valores por materia evaluada varían entre 19,3% y 23,9%, siendo los porcentajes más altos Matemática y Lengua.

Fórmula
formula

Definición de variables

ND= Nivel de desempeño
Nivel de Desempeño: corresponde al rendimiento de los alumnos, relativo a competencias que se evalúan.
Cantidad de alumnos que alcanzaron un nivel determinado: suma de los resultados de los niveles bajo, medio y alto.
Alumnos: la cantidad de alumnos de 6° grado evaluados.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
Los desempeños escolares en Matemática, Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales que logran los alumnos en la Educación Primaria son relevantes para el futuro de los mismos.

cerrar
o
Hechos delictivos cada 100.000 habitantes

El indicador muestra la evolución de los hechos delictivos registrados cada 100.000 habitantes, con una desagregación para los casos de delitos contra las personas y contra la propiedad, que representan la mayor parte de los hechos delictuosos.

Fuente: 1991-2008: Dirección Nacional de Política Criminal en materia de Justicia y Legislación Penal. Subsecretaría de Política Criminal. Secretaría de Justicia. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
2014-2015: Subsecretaría de Estadística Criminal, Secretaría de Seguridad Interior, Ministerio de Seguridad de la Nación

Podemos observar que los delitos registrados se incrementaron notablemente a lo largo de la segunda mitad de la década del noventa y principios de la siguiente, produciéndose un pico de crecimiento en el período 2001-2002, para luego descender a partir de 2003 hasta su estabilización en el período 2005-2008.
El descenso en las tasas delictivas adquiere una mayor relevancia para el caso de los homicidios dolosos, delito que representa un indicador relevante para medir el grado de violencia social no solo por la gravedad de estos hechos ya que implican un atentado contra la vida sino que también porque es un delito con un alto nivel de registro en las estadísticas (prácticamente no hay casos de “cifra negra” o hechos no registrados). A diferencia de lo ocurrido con el total de delitos contra las personas en general (representados principalmente por las lesiones dolosas y culposas), el homicidio doloso ha descendido sostenidamente desde el año 2003, en un porcentaje incluso mayor al de otros delitos. En el año 2007 la Argentina presenta una tasa de homicidio de 5,2 cada 100.000 habitantes, lo que representa un piso histórico que no se observaba desde hacía más de una década.
A partir del año 2009, el Gobierno Nacional dejó de publicar las estadísticas criminales. En abril del 2016, el Ministerio de Seguridad de la Nación volvió a difundir esos datos, gracias a un trabajo de reconstrucción de las estadísticas de los años 2014 y 2015. En los dos últimos años, la tasa de los delitos totales alcanzó sus mayores niveles desde que se inició esa serie, es decir el año 1991. Siguiendo una evolución parecida, la tasa de los delitos contra la propiedad volvió en 2014 a sus niveles del año 2004. El año 2015 marca un leve descenso. En cambio, la tasa de los delitos contra las personas evidencia un aumento continuo desde 1991, triplicando en 2015 el nivel de aquel año. Cabe subrayar que la tasa de homicidios se ubicaba en 2014 en 7,6 víctimas por 100.000 habitantes y en 2015 en 6,6 víctimas, superando los niveles del periodo 2004-2008.

Fórmula
formula

Definición de variables

Hechos delictivos: hechos presuntamente delictivos registrados por las fuerzas de seguridad, las policías provinciales y la policía federal. La clasificación criminológica utilizada en esta estadística sigue la tradición del Código Penal, dividiendo los tipos delictivos según bienes protegidos: delitos contra las personas (homicidios dolosos, homicidios culposos, lesiones, etc.); contra la integridad sexual y el honor (violación, abuso sexual etc.); contra la libertad (amenazas y otros); contra la propiedad (robo, hurto, etc.); contra el estado y la comunidad (contra el orden público, contra la seguridad de la nación, etc.); contra el estado civil y otros delitos previstos en leyes especiales. También existen categorías más específicas relacionadas con los delitos de mayor ocurrencia o de mayor pena prevista en la legislación: Homicidios Dolosos, Homicidios Culposos en Tránsito, Robos, Hurtos, etc.
t: año analizado.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
La problemática de la seguridad pública y la criminalidad ha pasado a ocupar el centro de atención de los ciudadanos, constituyéndose en uno de los núcleos de demandas ciudadanas y de los ejes de la agenda pública, ya que compromete básicamente la acción coordinada entre la ciudadanía y el Estado.

 

Divisor
DIAyS
SAyDS
JGM

Sistema de Estadística Ambiental
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
San Martín 451 3er Piso • C1004AAI C. de Buenos Aires Argentina
Tel (54) (11) 4348 8525 / 8332

Equipo técnico: Silvia Chiavassa • Victoria Rodriguez • Fabián Scagnetti • Hugo Davila • Enrique Wabo • Daniel Saab • Juan Mereb • Mariana Sardi • Verónica Pawluk
Asistentes Administrativas: Karina Aguilera • Adriana Bernardi • Ana Impagliazzo
Diseño web: Oscar Arias

Contacto: indicadores@ambiente.gob.ar