Subsistema Ambiental2 nueva pagina

 

Indicadores de Desarrollo Sustentable


Las herramientas utilizadas para medir el progreso hacia la sostenibilidad deben ser creativas y multidimensionales. Los indicadores de desarrollo sostenible deben permitir, por medio de la simplificación de procesos complejos, entender el estado actual del desarrollo, identificar su meta final y determinar el progreso que se ha hecho hacia esta meta.

El sistema de indicadores sobre el estado y tendencias del desarrollo en el país, aplicables a distintos escalas, debe constituirse en elemento esencial para la generación de políticas públicas.

El marco conceptual socio-ecológico utilizado, propuesto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), donde el objetivo subyacente es la mejora continua de la calidad de vida de la población, considera al sistema nacional como un conjunto de subsistemas relacionados entre sí, considerando las cuatro dimensiones: social, económica, ambiental e institucional.

Los subsistemas se vinculan entre sí a través de relaciones que muestran las influencias de unos sobre otros y la relación del sistema con el resto del mundo. Tanto los subsistemas como las interrelaciones entre ellos están representados por diferentes indicadores.
La utilización de este marco conceptual, presenta las siguientes ventajas:

  • Permite una visión holística de la sostenibilidad del desarrollo del sistema.
  • Permite la lectura integrada de los indicadores, de manera de visualizar como se reflejan las interacciones entre los distintos subsistemas.
  • Constituye una herramienta para el diseño de políticas públicas integradas.

Subsistema Ambiental

Dotación de recursos naturales.
Biodiversidad. Procesos ecológicos.
  • Porcentaje de bosque nativo por categoría de conservación
    ver indicador
  • Porcentaje de hectáreas erosionadas
    ver indicador
  • Evolución de biomasa (B) y biomasa reproductiva (BR). Merluza y anchoíta.
    ver indicador
  • Participación de fuentes renovables en la oferta total de energía primaria (OTEP)
    ver indicador

 

cerrar
o
Porcentaje de bosque nativo por categoría de conservación

Muestra el porcentaje de bosque nativo a nivel nacional declarado por las jurisdicciones en sus Ordenamientos Territoriales, según categorías de conservación.

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Secretaría de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable. Subsecretaría de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio. Dirección Nacional de Bosques, Ordenamiento Territorial y Suelos. Dirección de Bosques. Área de Ordenamiento Territorial y Área de Vinculación y Control, en base a los datos declarados por las Autoridades Locales de Aplicación de la Ley N° 26.331.

La superficie de bosques nativos declarada por cada jurisdicción provincial en base a sus OTBN totaliza a diciembre de 2015 53.471.716 ha. De dicha superficie, 10.481.255 ha (19%) corresponden a Categoría I, 31.955.514 ha (60%) a Categoría II y 11.034.947 ha (21%) a Categoría III.

Fórmula
formula

Definición de variables

Bosque nativo: Ecosistemas forestales naturales compuestos predominantemente por especies arbóreas nativas maduras, con diversas especies de flora y fauna asociadas, en conjunto con el medio que las rodea-suelo, subsuelo, atmósfera, clima, recursos hídricos-, conformando una trama interdependiente con características propias y múltiples funciones, que en su estado natural le otorgan al sistema una condición de equilibrio dinámico y que brinda diversos servicios ambientales a la sociedad, además de los diversos recursos naturales con posibilidad de utilización económica.
Se encuentran comprendidos en la definición tanto los bosques nativos de origen primario donde no intervino el hombre, como aquellos de origen secundario formados luego de un desmonte, así como aquellos resultantes de una recomposición o restauración voluntarias. Esta definición difiere de la declarada en los indicadores “Superficie de bosques nativo” y “Porcentaje de la superficie cubierta de bosque”.
Categoría I: Sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse ni ser sujetos a aprovechamiento forestal. Pueden realizarse actividades que no alteren sus atributos de conservación.
Categoría II: Sectores de mediano valor de conservación, que no deben desmontarse. Podrán ser sometidos a aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica.
Categoría III: Sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad.
t: período de tiempo.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
Los Ordenamientos Territoriales constituyen procesos político-técnico-administrativos que pretenden dar respuesta a problemáticas territoriales a través de una concepción integral de las mismas, que busque la conciliación de aspectos ambientales, económico-productivos y sociales. La Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos establece tres categorías de conservación para dichos ecosistemas, las cuales determinan los usos posibles de los bienes y servicios que éstos brindan. Esta categorización se define a escala provincial teniendo en cuenta los aspectos antes mencionados, propiciando así el desarrollo sostenible en los bosques nativos.

cerrar
o
Porcentaje de hectáreas erosionadas

Indica las hectáreas del territorio que presentan erosión, discriminadas por erosión hídrica y eólica.

Fuente: Instituto de Suelos y Agrotecnia (1957). El deterioro ambiental en la Argentina. Fundación para la Educación, la Ciencia y la Tecnología. FECIC (1988). Instituto de Suelos-INTA (1990). INTA-CIRN comunicación personal (2000), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Desde 1956 se observa una tendencia creciente en el aumento de las hectáreas erosionadas tanto por erosión eólica como hídrica. El uso de este indicador está limitado porque no existen datos actualizados, ni metodología compatibilizada para todas las regiones, además el territorio argentino es muy extenso y relativiza los valores en porcentaje. Los procesos de degradación de los últimos años se estiman que aumentan en forma significativa por la agriculturización y desmonte con uso no adecuado de algunas tierras y privilegiando los resultados productivos y económicos del corto plazo, sacrificando la sostenibilidad de los sistemas productivos.

Fórmula
formula

Definición de variables

PHE: porcentaje de hectáreas erosionadas.
Superficie degradada por tipo de erosión: es la superficie que ha perdido la capacidad de producción de la tierra por efectos causados por la erosión.
Erosión: es la remoción y pérdida del suelo de su lugar de origen, ocasionada principalmente por el agua, el viento, los cambios de temperatura y la actividad biológica. Es un proceso continuo y muy lento que se produce naturalmente y se conoce como erosión normal, geológica o natural.
Erosión hídrica: el agente de erosión es el agua.
Erosión eólica: el agente de erosión es el viento.
Totalidad de las tierras continentales: totalidad de las tierras continentales según ATLAS IGM 1987.
t: año analizado

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
La finalidad de este indicador es poner de manifiesto la proporción de tierras degradadas por erosión. Este fenómeno afecta la calidad de los ecosistemas, limita la capacidad productiva de las tierras y es la principal causa de degradación irreversible en zonas húmedas y desertificación en zonas con aridez. El avance de la erosión, además, genera serias consecuencias sociales, culturales y económicas.

cerrar
o
Evolución de biomasa (B) y biomasa reproductiva (BR). Merluza y anchoíta.

Muestra las tendencias de la biomasa total (B) de cada recurso y de sus fracciones reproductivas (BR). El indicador se presenta para merluza común (Merluccius hubbsi), merluza de cola (Macruronus magellanicus) y anchoita (Engraulis anchoita), por ser especies de importancia ecológica y/o comercial del Mar Argentino.

Fuente: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Se describen dos poblaciones: merluza norte (Merluccius hubbsi) ubicada al norte de 41oS de latitud, y merluza patagónica, ubicada sur de 41oS. El efectivo norte de merluza se encuentra en niveles de biomasa reproductiva (BR) muy bajos los cuales no asegurarían el éxito de los futuros reclutamientos.
A partir de la relación stock- recluta estimada se consideró como punto biológico de referencia objetivo una BR (Biomasa Reproductiva) de 230.000 t, debido a que en ese valor los reclutamientos serían mayores en promedio y menos variables. Del mismo modo con valores superiores a una BR de 150.000 t, los reclutamientos resultaron más variables pero con valores de reclutamiento promedio mayores que aquellos estimados por debajo del mismo, por lo que también se fijó dicho número como un primer objetivo de recuperación.
En el efectivo sur los resultados de la última evaluación y diagnóstico efectuada durante 2013 indicaron un aumento de la biomasa reproductiva en los últimos tres años, lo que permitió superar el Punto Biológico de Referencia de 450 mil t de BR y por lo tanto, considerar un nuevo Punto Biológico de Referencia Objetivo (PBRO) de 600 mil t, asociado a la presencia de un porcentaje de grandes reproductores mayor o igual que el estimado en la población a inicios de 2013 (entre 16 a 18 % de ejemplares mayores a 5 años de edad). Con ese fin, se ha planteado recuperar no sólo la abundancia sino también la estructura de edades de la biomasa reproductiva alcanzando porcentajes de ejemplares de grandes talles con mayores capacidades reproductivas significativamente superiores a los estimados últimamente.

Fuente: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

La población de merluza de cola se distribuye entre los 36ºS y los 55ºS, sobre a plataforma y el talud continental del Mar Argentino. Sin embargo, a los efectos de estimar la abundancia poblacional se considera el área que se extiende al sur de los 45ºS, por concentrarse allí más del 95% de su biomasa.
La evolución de la abundancia de esta especie ha evidenciado fluctuaciones que estarían relacionadas con los reclutamientos exitosos ocurridos durante la década de 1990 y, cuyo efecto se puede seguir hasta mediados del 2000. 
La biomasa total se encuentra en niveles cercanos a los existentes al comienzo de la pesquería, habiendo alcanzado la biomasa reproductiva los límites considerados como precautorios para producir reclutamientos de la magnitud conveniente tendientes a mejorar la condición del efectivo. De acuerdo con las últimas investigaciones, el mismo se halla sometido a una explotación plena, próximo a los niveles considerados como óptimos.

Fuente: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Se describen dos poblaciones: anchoíta bonaerense (Engraulis anchoíta, 34o–41o S) ubicada al norte de 41o de latitud sur, y anchoíta patagónica (Engraulis anchoíta, sur de 41o S).
Anchoíta Bonaerense: la población de anchoíta al norte de 41o S habría alcanzado en el periodo 1990 – 2013 valores puntuales de biomasa total entre un mínimo de 809 mil y un máximo de 5.680.000 toneladas, sin presentar una tendencia definida y con una media de 2,15 millones de toneladas. Estas fluctuaciones son típicas de los peces pelágicos y dependen principalmente de la magnitud de la incorporación anual de nuevos individuos, que superó los niveles promedios en los años 1996, 2001 y 2003, según indican los estudios más recientes. Las abundancias de reproductores en los últimos años, aun situándose entre las menores del periodo, superan con claridad el valor de precaución sugerido como límite al recomendar capturas biológicamente aceptables para el año 2014. El recurso se halla sometido a una modesta explotación.
Anchoíta Patagónica: las fluctuaciones naturales de abundancia de esta población tampoco mostraron una tendencia definida, variando su biomasa total entre un mínimo de 956 mil y un máximo de 2.155.000 toneladas, para promediar 1.351.000 toneladas durante el periodo 1990–2013. La cantidad de reproductores estimada en los años más recientes ha sido holgadamente superior al nivel de precaución indicado como límite de precaución al recomendar capturas biológicamente aceptables para el año 2014. La explotación del recurso es muy ligera.

Fórmula
formula
formula

Definición de variables

B: biomasa total de cada especie seleccionada, correspondiente al 1º de enero del año de estimación.
BR: biomasa reproductiva correspondiente al 1º de enero del año de estimación.
N: número de individuos de la edad a para el año y.
W: peso medio del efectivo de la edad a para el año y (estimado al 1º de enero).
Pm: proporción de individuos maduros por edad y año (estimado al momento de la reproducción).
a: edad
y: año de ocurrencia

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
Los valores alcanzados por estos índices se evalúan con relación a puntos de referencia preestablecidos, que se vinculan en forma directa con la sustentabilidad de las poblaciones de peces explotadas comercialmente. El objetivo de utilizar puntos de referencia técnicos es regular el volumen extraído de peces, asegurando la permanencia de una biomasa poblacional que sea capaz de soportar la explotación a corto, mediano y largo plazo.
La “biomasa reproductiva límite” (BRlim), es un punto de referencia que se establece como un porcentaje, considerado seguro, de la biomasa de reproductores existente cuando la población era virgen (sin pesca).
 La BRlim indica el nivel más bajo de biomasa reproductiva que sería compatible con la sustentabilidad, pero corresponde a un estado extremo del recurso, que se considera indeseable y que la acción de ordenación debe evitar.

cerrar
o
Participación de fuentes renovables en la oferta total de energía primaria (OTEP)

Expresa la relación entre la oferta total de energía provista por fuentes renovables incluyendo la solar, eólica, hidráulica, oceánica, geotérmica y biomasa (residuos agrícolas y urbanos y leña) y la Oferta Total de Energía Primaria (OTEP).

Fuente: Secretaría de Energía. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

La tendencia en la serie histórica construida a partir de los datos primarios aportados por el Balance Energético Nacional sugiere que el país ha alcanzado la meta antedicha de la mano del desarrollo de varios planes y programas gubernamentales en ejecución tanto en el área de la generación eléctrica comercial como en el de la producción de biocombustibles.

Fórmula
formula

Definición de variables

Energías renovables: entre las fuentes renovables de energía explotadas se encuentran la energía solar, la eólica, la hidráulica, la de origen oceánico (mareas, olas, del gradiente térmico y de las corrientes marinas), la geotérmica y la que proviene de la biomasa.
Oferta Total de Energía Primaria (OTEP): se refiere al total de energía disponible para el consumo de un país y se define por las variables: Producción + Importación - Exportación +/- Variaciones de stocks – Pérdidas. Incluye la sumatoria de las diferentes fuentes de energía tal como se obtiene de la naturaleza, ya sea de manera directa (energía hidráulica o solar), luego de un proceso de extracción (petróleo, carbón mineral, geotermia) o mediante la fotosíntesis (leña y demás combustibles vegetales).
t: año analizado.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
La dependencia de los recursos no renovables puede considerarse insostenible a largo plazo, mientras que los recursos renovables racionalmente administrados pueden proveer energía de manera indefinida. En consecuencia, la relación entre recursos energéticos renovables explotados y no renovables representa una medida de la sostenibilidad del desarrollo.

Divisor
DIAyS
SAyDS
JGM

Sistema de Estadística Ambiental
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
San Martín 451 3er Piso • C1004AAI C. de Buenos Aires Argentina
Tel (54) (11) 4348 8525 / 8332

Equipo técnico: Silvia Chiavassa • Victoria Rodriguez • Fabián Scagnetti • Hugo Davila • Enrique Wabo • Daniel Saab • Juan Mereb • Mariana Sardi • Verónica Pawluk
Asistentes Administrativas: Karina Aguilera • Adriana Bernardi • Ana Impagliazzo
Diseño web: Oscar Arias

Contacto: indicadores@ambiente.gob.ar