Interrelaciones Subsistemas8 nueva pagina

 

Indicadores de Desarrollo Sustentable


Las herramientas utilizadas para medir el progreso hacia la sostenibilidad deben ser creativas y multidimensionales. Los indicadores de desarrollo sostenible deben permitir, por medio de la simplificación de procesos complejos, entender el estado actual del desarrollo, identificar su meta final y determinar el progreso que se ha hecho hacia esta meta.

El sistema de indicadores sobre el estado y tendencias del desarrollo en el país, aplicables a distintos escalas, debe constituirse en elemento esencial para la generación de políticas públicas.

El marco conceptual socio-ecológico utilizado, propuesto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), donde el objetivo subyacente es la mejora continua de la calidad de vida de la población, considera al sistema nacional como un conjunto de subsistemas relacionados entre sí, considerando las cuatro dimensiones: social, económica, ambiental e institucional.

Los subsistemas se vinculan entre sí a través de relaciones que muestran las influencias de unos sobre otros y la relación del sistema con el resto del mundo. Tanto los subsistemas como las interrelaciones entre ellos están representados por diferentes indicadores.
La utilización de este marco conceptual, presenta las siguientes ventajas:

  • Permite una visión holística de la sostenibilidad del desarrollo del sistema.
  • Permite la lectura integrada de los indicadores, de manera de visualizar como se reflejan las interacciones entre los distintos subsistemas.
  • Constituye una herramienta para el diseño de políticas públicas integradas.

Interrelaciones entre Subsistemas

 
  • Hechos delictivos cada 100.000 habitantes
    ver indicador

    INTERRELACIÓN INSTITUCIONAL - AMBIENTAL

  • Gasto público nacional en ecología y medio ambiente
    ver indicador
  • Áreas terrestres y marino costeras protegidas como porcentaje de la superficie total
    ver indicador
  • Porcentaje de bosque nativo bajo manejo sustentable, por tipo de plan
    ver indicador

 

cerrar
o
Hechos delictivos cada 100.000 habitantes

El indicador muestra la evolución de los hechos delictivos registrados cada 100.000 habitantes, con una desagregación para los casos de delitos contra las personas y contra la propiedad, que representan la mayor parte de los hechos delictuosos.

Fuente: 1991-2008: Dirección Nacional de Política Criminal en materia de Justicia y Legislación Penal. Subsecretaría de Política Criminal. Secretaría de Justicia. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
2014-2015: Subsecretaría de Estadística Criminal, Secretaría de Seguridad Interior, Ministerio de Seguridad de la Nación

Podemos observar que los delitos registrados se incrementaron notablemente a lo largo de la segunda mitad de la década del noventa y principios de la siguiente, produciéndose un pico de crecimiento en el período 2001-2002, para luego descender a partir de 2003 hasta su estabilización en el período 2005-2008.
El descenso en las tasas delictivas adquiere una mayor relevancia para el caso de los homicidios dolosos, delito que representa un indicador relevante para medir el grado de violencia social no solo por la gravedad de estos hechos ya que implican un atentado contra la vida sino que también porque es un delito con un alto nivel de registro en las estadísticas (prácticamente no hay casos de “cifra negra” o hechos no registrados). A diferencia de lo ocurrido con el total de delitos contra las personas en general (representados principalmente por las lesiones dolosas y culposas), el homicidio doloso ha descendido sostenidamente desde el año 2003, en un porcentaje incluso mayor al de otros delitos. En el año 2007 la Argentina presenta una tasa de homicidio de 5,2 cada 100.000 habitantes, lo que representa un piso histórico que no se observaba desde hacía más de una década.
A partir del año 2009, el Gobierno Nacional dejó de publicar las estadísticas criminales. En abril del 2016, el Ministerio de Seguridad de la Nación volvió a difundir esos datos, gracias a un trabajo de reconstrucción de las estadísticas de los años 2014 y 2015. En los dos últimos años, la tasa de los delitos totales alcanzó sus mayores niveles desde que se inició esa serie, es decir el año 1991. Siguiendo una evolución parecida, la tasa de los delitos contra la propiedad volvió en 2014 a sus niveles del año 2004. El año 2015 marca un leve descenso. En cambio, la tasa de los delitos contra las personas evidencia un aumento continuo desde 1991, triplicando en 2015 el nivel de aquel año. Cabe subrayar que la tasa de homicidios se ubicaba en 2014 en 7,6 víctimas por 100.000 habitantes y en 2015 en 6,6 víctimas, superando los niveles del periodo 2004-2008.

Fórmula
formula

Definición de variables

Hechos delictivos: hechos presuntamente delictivos registrados por las fuerzas de seguridad, las policías provinciales y la policía federal. La clasificación criminológica utilizada en esta estadística sigue la tradición del Código Penal, dividiendo los tipos delictivos según bienes protegidos: delitos contra las personas (homicidios dolosos, homicidios culposos, lesiones, etc.); contra la integridad sexual y el honor (violación, abuso sexual etc.); contra la libertad (amenazas y otros); contra la propiedad (robo, hurto, etc.); contra el estado y la comunidad (contra el orden público, contra la seguridad de la nación, etc.); contra el estado civil y otros delitos previstos en leyes especiales. También existen categorías más específicas relacionadas con los delitos de mayor ocurrencia o de mayor pena prevista en la legislación: Homicidios Dolosos, Homicidios Culposos en Tránsito, Robos, Hurtos, etc.
t: año analizado.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
La problemática de la seguridad pública y la criminalidad ha pasado a ocupar el centro de atención de los ciudadanos, constituyéndose en uno de los núcleos de demandas ciudadanas y de los ejes de la agenda pública, ya que compromete básicamente la acción coordinada entre la ciudadanía y el Estado.

cerrar
o
Gasto público nacional en ecología y medio ambiente

El gasto público nacional en ecología y medio ambiente representa las erogaciones del sector público no financiero a nivel nacional en la protección del ambiente, en relación al gasto público total nacional.

Fuente: Dirección de Análisis Fiscal y de Ingresos. Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo - Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas.

Se observa que la participación del gasto nacional en ecología y medio ambiente sobre el total del gasto de la administración pública nacional se ubica en torno al 0,19% en promedio. En 2001, la serie muestra el porcentaje más bajo (0,08%), recuperándose en 2002 hasta 2011 donde la participación alcanza el máximo de la serie 0,41%.
Por su parte, el gasto nacional en ecología y medio ambiente alcanza 0,03% en promedio al medirlo en términos del PIB, alcanzando en 2011 0,07%.

Fórmula
formula

Definición de variables

GNEMA: Gasto público nacional en ecología y medio ambiente.
Gasto público nacional en ecología y medio ambiente: incluye las erogaciones corrientes y de capital que ejecuta y financia el nivel de gobierno nacional inherente a controlar y explotar los recursos naturales (bosques naturales, parques nacionales, etc), el medio físico, biológico y social del hombre y el equilibrio ecológico.
Gasto público nacional total: se incluyen todas las erogaciones, corrientes y de capital, de la Administración Pública Nacional que incluye la Administración Central, los Organismos Descentralizados y las Instituciones de Seguridad Social.
t: año analizado.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
Este indicador muestra el compromiso del nivel de gobierno nacional con respecto a la protección del ambiente, aspecto fundamental para alcanzar el desarrollo sostenible en el país. Asimismo puede considerarse como una medida de inversión de la sociedad para proteger el ambiente.

cerrar
o
Áreas terrestres y marino costeras protegidas como porcentaje de la superficie total

Cuantifica la superficie de las áreas terrestres protegidas en relación a la superficie total del país.

Nota: * hasta junio de 2015
Fuente: Secretaría Técnico Administrativa del Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP). Grupo de Trabajo de Áreas Protegidas. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

La proporción territorial protegida se ha incrementado en forma sostenida, durante los últimos años. En el año 2000, el país se comprometió a alcanzar el 10% de protección para 2015, objetivo alcanzado, en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Más recientemente en la X Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica (Nagoya-Japón, Octubre 2010) se arribó a un nuevo acuerdo hacia 2020, donde se estableció como meta la protección del 17% de áreas terrestres y de aguas continentales y un 10% de las zonas marinas y costeras.
La información actualizada al mes de junio de 2015 indica que la República Argentina cuenta con 434 áreas protegidas, con una superficie aproximada de más de 33.000.000 ha, que representan el 11,90% de la superficie continental nacional. A esta superficie continental debe agregarse el Área Marina Protegida, Namuncurá-Banco Burwood, con una superficie aproximada a 2.800.000 ha, creada por Ley Nacional N° 26.875, lo que suma un total de 435 áreas protegidas

Fórmula
formula

Definición de variables

AP: Áreas terrestres y marino costeras protegidas como porcentaje del total.
Superficie de tierras protegidas de jurisdicción nacional y provincial: superficie total de tierras protegidas del país.
Tierras protegidas: sumatoria de la superficie en hectáreas de cada área dedicada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica y los recursos culturales conexos, regulada mediante instrumentos jurídicos (Sistema Federal de Áreas Protegidas –SiFAP-).
Superficie de las tierras continentales del país: Según SIG250 digital del Instituto Geográfico Nacional, 2011.
t: año analizado.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
Las áreas protegidas son un instrumento esencial para la conservación de superficies representativas de ecosistemas. Implica por lo tanto el mantenimiento del patrimonio natural, cultural, como también los procesos que los sustentan.
Constituyen áreas de interés para la investigación, y por su valor paisajístico y turístico contribuyen al desarrollo local/regional de las comunidades. Las áreas protegidas son parte fundamental de una estrategia de desarrollo sostenible.

cerrar
o
Porcentaje de bosque nativo bajo manejo sustentable, por tipo de plan

Muestra la extensión y la proporción de los bosques nativos del país que son gestionados mediante una planificación de sus actividades que apunta a la conservación y/o el uso sostenible de los recursos forestales involucrados.

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Secretaría de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable. Subsecretaría de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio. Dirección Nacional de Bosques, Ordenamiento Territorial y Suelos. Dirección de Bosques. Área de Vinculación y Control, en base a los datos declarados por las Autoridades Locales de Aplicación de la Ley N° 26.331

El gráfico muestra el porcentaje de hectáreas bajo manejo sustentable con respecto al total de la superficie de bosque nativo en todas las provincias que tienen planes vigentes, acumulados desde los años 2010 al 2015 (se excluye a la provincia de Buenos Aires, que aún no tiene su OTBN y a las provincias de Entre Ríos y La Rioja que al momento de este informe sólo han presentado planes de formulación, los cuales no son considerados por las razones antes mencionadas).

Fórmula
formula

Definición de variables

Bosque nativo: Ecosistemas forestales naturales compuestos predominantemente por especies arbóreas nativas maduras, con diversas especies de flora y fauna asociadas, en conjunto con el medio que las rodea-suelo, subsuelo, atmósfera, clima, recursos hídricos-, conformando una trama interdependiente con características propias y múltiples funciones, que en su estado natural le otorgan al sistema una condición de equilibrio dinámico y que brinda diversos servicios ambientales a la sociedad, además de los diversos recursos naturales con posibilidad de utilización económica. Se encuentran comprendidos en la definición tanto los bosques nativos de origen primario donde no intervino el hombre, como aquellos de origen secundario formados luego de un desmonte, así como aquellos resultantes de una recomposición o restauración voluntarias.
La superficie de bosque nativo con planes, surge de la suma de los siguientes tipos de plan:
Plan de Conservación (PC): documento que sintetiza la organización, medios y recursos, en el tiempo y el espacio, de las medidas específicas para mantener o incrementar los atributos de conservación de un bosque nativo o grupo de bosques nativos y/o del aprovechamiento sostenible de sus recursos no maderables y servicios, para lo cual debe incluir una descripción pormenorizada del terreno forestal en sus aspectos ecológicos, legales, sociales y económicos y, en particular, un inventario forestal o del recurso no maderable objeto de aprovechamiento con un primer nivel de detalle tal que permita la toma de decisiones en cuanto a la silvicultura o conjunto de pautas de uso a aplicar en cada una de las unidades de bosque nativo. En caso de existir presencia de herbívora, debe probarse que la carga no disminuye los valores de conservación. El Plan de Conservación puede llevarse a cabo en predios con bosque nativo de cualquier categoría de conservación.
Plan de Manejo Sostenible (PM): documento que sintetiza la organización, medios y recursos, en el tiempo y el espacio, del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, maderables y no maderables, en un bosque nativo o grupo de bosques nativos, para lo cual debe incluir una descripción pormenorizada del terreno forestal en sus aspectos ecológicos, legales, sociales y económicos y, en particular, un inventario forestal con un primer nivel de detalle tal que permita la toma de decisiones en cuanto a la silvicultura a aplicar en cada una de las unidades de bosque nativo y a la estimación de su rentabilidad. El Plan de Manejo Sostenible puede llevarse a cabo en predios con bosque nativo de categorías de conservación II (Amarillo) y III (Verde) únicamente. La superficie total aproximada de bosque nativo, es de  53.093.626 ha considerado a todas las jurisdicciones que al 2014 presentan OTBN aprobado por normativa provincial y revisados por la SAyDS. Se excluyen en este punto a las provincias de Buenos Aires y La Rioja, por no cumplir con las condiciones antes mencionadas.
Plan vigente: incluye los que se encuentran en ejecución y los nuevos de cada año.
t: período de tiempo.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
La intervención en los bosques nativos mediante una planificación que contemple la conservación y el aprovechamiento sostenible de sus recursos garantiza su persistencia como proveedores de bienes y servicios y su mantenimiento para las generaciones futuras.

Divisor
DIAyS
SAyDS
JGM

Sistema de Estadística Ambiental
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
San Martín 451 3er Piso • C1004AAI C. de Buenos Aires Argentina
Tel (54) (11) 4348 8525 / 8332

Equipo técnico: Silvia Chiavassa • Victoria Rodriguez • Fabián Scagnetti • Hugo Davila • Enrique Wabo • Daniel Saab • Juan Mereb • Mariana Sardi • Verónica Pawluk
Asistentes Administrativas: Karina Aguilera • Adriana Bernardi • Ana Impagliazzo
Diseño web: Oscar Arias

Contacto: indicadores@ambiente.gob.ar