ILAC area4

 

Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible


La Conferencia de Río 1992, fue convocada tras reconocer que los patrones de producción y consumo, principalmente en los países desarrollados, habían alcanzado niveles insostenibles, poniendo en riesgo la estabilidad de diversos bienes y servicios ambientales, que garantizan tanto la continuidad de las actividades productivas como la calidad de vida. La finalidad de esta reunión fue iniciar un camino para revertir tal situación en beneficio de toda la humanidad.

Durante la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002) se evalúo el avance en los compromisos adoptados en Río 92 y se trazaron nuevas metas. En este marco, se lanzó la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible, que refleja las singularidades, visiones y metas de la región, teniendo en cuenta ante todo la vigencia del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas de los estados.

Su objetivo es adoptar medidas concretas en diferentes ámbitos del desarrollo sostenible como la diversidad biológica; los recursos hídricos; las ciudades sostenibles; los aspectos sociales (incluidas la salud y la pobreza); los aspectos económicos (incluida la energía) y los arreglos institucionales (incluidos el fomento de las capacidades, los indicadores y la participación de la sociedad civil), teniendo en cuenta la ética del desarrollo sostenible.

Esta iniciativa aspira a introducir una dimensión ambiental en los procesos económicos y sociales; asegurar el uso sostenible de los recursos naturales; contribuir a aliviar la pobreza; aumentar la igualdad social mediante la creación de capacidades y el traspaso de tecnologías; fortalecer el apoyo para el desarrollo económico y aumentar el acceso a mercados internacionales, fomentando la cooperación regional.

Para monitorear esta iniciativa el Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y El Caribe, decidió en la XIV Reunión celebrada en 2003, apoyar un proyecto “….para producir un número de indicadores ambientales medulares (nacionales), así como aquellos económicos, sociales e institucionales requeridos a fin de evaluar el progreso alcanzado en la ejecución de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC)”. En el marco de este proceso, Argentina ha construido los indicadores propuestos por ILAC, presentados en su primera publicación.

El proceso de construcción de la matriz ILAC, se realizó a través de un proceso de consulta que involucró a distintas instituciones competentes en materia ambiental, siguiendo la metodología utilizada para obtener el SIDSA (Sistema de Indicadores de Desarrollo Sustentable para Argentina). 

ÁREAS TEMÁTICAS

Temas sociales incluyendo salud, inequidad y pobreza

Los temas sociales revisten importancia para evaluar el desarrollo sostenible del país y el grado de satisfacción de las necesidades materiales y no materiales de la población, que es el fin último de este paradigma.
Esta preocupación, presente en la Agenda 21 y luego ratificada en el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible (2002), establece que para erradicar la pobreza deben generarse programas que permitan aumentar el acceso a recursos productivos, a la atención pública de la salud, al agua, a mejores oportunidades de empleo y una mayor equidad en la distribución del ingreso. El mejoramiento de la calidad de vida de los sectores sociales empobrecidos constituye para las instancias de decisión un tema insoslayable, tanto nivel a nacional como mundial.
Entre los aspectos sociales considerados por la matriz ILAC se encuentran: la salud de la población, los niveles de pobreza, la situación de los hogares en relación con la vivienda que habitan, el gasto social del país, la evolución de las pequeñas empresas y la relación entre ambiente y generación de empleo.

Divisor
DIAyS
SAyDS
JGM

Sistema de Estadística Ambiental
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
San Martín 451 3er Piso • C1004AAI C. de Buenos Aires Argentina
Tel (54) (11) 4348 8525 / 8332

Equipo técnico: Silvia Chiavassa • Victoria Rodriguez • Fabián Scagnetti • Hugo Davila • Enrique Wabo • Daniel Saab • Juan Mereb • Mariana Sardi • Verónica Pawluk
Asistentes Administrativas: Karina Aguilera • Adriana Bernardi • Ana Impagliazzo
Diseño web: Oscar Arias

Contacto: indicadores@ambiente.gob.ar