Subsistema Social nueva pagina

 

Indicadores de Desarrollo Sustentable


Las herramientas utilizadas para medir el progreso hacia la sostenibilidad deben ser creativas y multidimensionales. Los indicadores de desarrollo sostenible deben permitir, por medio de la simplificación de procesos complejos, entender el estado actual del desarrollo, identificar su meta final y determinar el progreso que se ha hecho hacia esta meta.

El sistema de indicadores sobre el estado y tendencias del desarrollo en el país, aplicables a distintos escalas, debe constituirse en elemento esencial para la generación de políticas públicas.

El marco conceptual socio-ecológico utilizado, propuesto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), donde el objetivo subyacente es la mejora continua de la calidad de vida de la población, considera al sistema nacional como un conjunto de subsistemas relacionados entre sí, considerando las cuatro dimensiones: social, económica, ambiental e institucional.

Los subsistemas se vinculan entre sí a través de relaciones que muestran las influencias de unos sobre otros y la relación del sistema con el resto del mundo. Tanto los subsistemas como las interrelaciones entre ellos están representados por diferentes indicadores.
La utilización de este marco conceptual, presenta las siguientes ventajas:

  • Permite una visión holística de la sostenibilidad del desarrollo del sistema.
  • Permite la lectura integrada de los indicadores, de manera de visualizar como se reflejan las interacciones entre los distintos subsistemas.
  • Constituye una herramienta para el diseño de políticas públicas integradas.

Subsistema Social

Calidad de vida de la población.
Aspecto demográfico, salud, educación, empleo, distribución del ingreso.
  • Porcentaje de población que vive por debajo de la línea de pobreza
    ver indicador
  • Porcentaje de población que vive por debajo de la línea de indigencia
    ver indicador
  • Porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas
    ver indicador
  • Porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas por provincias
    ver indicador
  • Tasa de mortalidad infantil y de menores de 5 años
    ver indicador
  • Tasa de mortalidad materna
    ver indicador

 

cerrar
o
Porcentaje de población que vive por debajo de la línea de pobreza

Refleja la proporción de personas en hogares cuyos ingresos no alcanzan para satisfacer un conjunto de necesidades básicas alimentarias y de servicios determinadas a partir de una canasta básica de bienes y servicios.

Fuente Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

A partir del primer semestre del 2003, se evidencia una constante disminución hasta alcanzar, en el primer semestre del 2013, un valor de 4,70% de personas cuyos ingresos son inferiores a la línea de pobreza. El crecimiento del empleo fue un factor determinante de la reducción de la pobreza. El aumento del mismo llevó a que los que se encontraban desocupados o incluso inactivos se incorporen nuevamente al trabajo y salir así de una situación de escasez. Otro factor importante fue que las personas que se encontraban ya ocupadas, aún con bajos ingresos, pudieran salir de la situación de pobreza con las sucesivas recomposiciones salariales y mejoras en los niveles de ingresos, como ocurrió también con las jubilaciones.
Asimismo, el incremento de la población perceptora de haberes jubilatorios constituyó un factor determinante en la reducción de la pobreza. Al observar el comportamiento de este indicador en función de las condiciones de actividad de aquellas personas bajo la línea de pobreza, puede concluirse que los grupos mśs numerosos son los niños y los inactivos, mientras que por lo enunciado anteriormente, son cada vez menos los ocupados que viven debajo la línea de pobreza.

Fórmula
formula

Definición de variables

PDLP: porcentaje de la población que vive por debajo de la línea de pobreza.
Ingreso total familiar: surge de sumar los ingresos obtenidos por los miembros del hogar.
Línea de pobreza por adulto equivalente: es el valor de la canasta básica total por adulto equivalente.
Adulto equivalente: esta unidad de medida surge de clasificar a las personas en función de su edad y sexo y relacionarlo así con las necesidades energ&iecute;ticas que requieren. (Ver Comunicado de Prensa INDEC incidencia de la pobreza y la indigencia en los 28 aglomerados urbanos resultados 2 semestre 2005).
Canasta Básica Total del hogar (CBT): es la suma de la canasta básica alimentaria del hogar más otros requerimientos no alimentarios (vestimenta, transporte, educaci&iocute;n, salud, etc.). Se calcula como (CBA)*(inversa del Coeficiente de Engel).
Canasta Básica Alimentaria del hogar (CBA): canasta de bienes que satisface un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas por adulto equivalente. Estas se adecuan a la edad y sexo de los miembros del hogar. Los bienes que la conforman se valorizan con los precios relevados por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Coeficiente de Engel:Gastos alimentarios/Gastos totales
Población total: es el volumen de la población en un año determinado. 
t: año analizado.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
La disminución de la pobreza sigue siendo uno de los desafíos que se presentan en el país revistiendo gran importancia para el desarrollo sostenible.

cerrar
o
Porcentaje de población que vive por debajo de la línea de indigencia

Revela la proporción de personas cuyos ingresos no alcanzan para satisfacer un conjunto de necesidades básicas alimentarias capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Después de alcanzar el 27,7% en el primer semestre de 2003 descendiendo constantemente hasta la fecha debido principalmente a las políticas y planes sociales con las sucesivas recomposiciones salariales y mejoras en los niveles de ingresos, tanto de los trabajadores en relación de dependencia como de los jubilados y pensionados. El crecimiento del empleo y el incremento de la población perceptora de haberes jubilatorios fueron factores determinantes de la reducción del indicador.

Fórmula
formula

Definición de variables

PDLI: porcentaje de la población que vive por debajo de la línea de indigencia.
Ingreso total familiar: surge de sumar los ingresos obtenidos por los miembros del hogar.
Línea de indigencia por adulto equivalente: valor de la canasta básica alimentaria por adulto equivalente.
Adulto equivalente: esta unidad de medida surge de clasificar a las personas en función de su edad y sexo y relacionarlo así con las necesidades energéticas que requieren. (Ver Comunicado de Prensa INDEC incidencia de la pobreza y la indigencia en los 28 aglomerados urbanos resultados 2 semestre 2005).
Canasta Básica Alimentaria del hogar (CBA): canasta de bienes que satisface un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas por adulto equivalente. Estas se adecuan a la edad y sexo de los miembros del hogar. Los bienes que la conforman se valorizan con los precios relevados por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Población total: Es el volumen de la población en un año determinado. 

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
La medición del porcentaje de la población con ingresos por debajo de  la línea de indigencia, es de importancia ya que abarca a la población con ingresos que no alcanzan a cubrir las necesidades mínimas estipuladas de subsistencia. Erradicar la indigencia es una meta para alcanzar un desarrollo que abarque a toda la población.

cerrar
o
Porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas

Indica la incidencia de la pobreza en el total de la población en hogares particulares, que no alcanzan a cubrir las necesidades básicas insatisfechas (NBI) establecidas en el país.

Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Se observa desde 1980 al 2010 una disminución de los niveles de NBI, a pesar del aumento del porcentaje de personas que viven sobre la línea de pobreza e indigencia, hecho que demuestra que el problema de la pobreza en el país se presenta fundamentalmente en términos de insuficiencia de ingresos.

Fórmula
formula

Definición de variables

PNBI:porcentaje de la población con necesidades básicas insatisfechas
Población en hogares con NBI: población que reúna al menos una de las siguientes condiciones:

  • Hacinamiento crítico: hogares con más de tres personas por cuarto.
  • Vivienda: hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho)
  • Condiciones sanitarias: hogares que no tienen ningún tipo de retrete.
  • Asistencia escolar: hogares que tienen algún niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asiste a la escuela.
  • Capacidad de subsistencia: hogares que tienen cuatro o más personas por miembro ocupado y cuyo jefe no haya completado tercer grado de la escuela primaria.

Población total:Es el volumen de la población en un año determinado.
t: año analizado. 

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
El indicador es de importancia para dimensionar la pobreza estructural en todo el país, ya que incluye variables relacionadas con vivienda, saneamiento y educación, aspectos que hacen a las condiciones de vida y al desarrollo sostenible.

cerrar
o
Porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas por provincias

Como complemento se presenta la evolución de las NBI por provincias.

Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Como se desprende del gráfico la tendencia nacional de disminución de las NBI desde 1980 a 2010 se mantiene para todas las provincias argentinas. De todas maneras existen algunas provincias sobre todo las del norte del país con porcentajes de NBI más elevados que la media nacional.

cerrar
o
Tasa de mortalidad infantil y de menores de 5 años

La tasa de mortalidad infantil (TMI) relaciona las defunciones de menores de un año acaecidas durante un año y el número de nacidos vivos registrados en el transcurso del mismo año. De la misma manera la tasa de mortalidad de menores de cinco años (TMM5) relaciona el número de muertes de niños de menores de cinco años durante un determinado año, con el número de nacidos vivos registrados en ese año.

Fuente: Dirección de Estadística e Información de Salud. Ministerio de Salud

Se observa una tendencia decreciente tanto en la tasa de mortalidad infantil como en la de menores de cinco años. La TMI registró un descenso del 35,2% para los años 1990-2000 y del 28,3% entre los años 2000-2010. La misma tendencia se observa para la TMM5 ya que la mayor parte de las defunciones ocurren entre los 0-1 año. En el último trienio se mantiene el descenso de ambas tasas.

Fórmula
formula

Fórmula
formula

Definición de variables

TMI:tasa de mortalidad infantil.
TMM5: tasa de mortalidad de menores de 5 años.
Defunciones menores de 1 año: número de fallecimientos de menores de un año de edad acaecidas en la población de un área geográfica dada durante un año dado.
Defunciones menores de 5 años: número de fallecimientos de menores de 5 años de edad acaecidas en la población de un área geográfica dada durante un año dado.
Cantidad de nacidos vivos en un año: número de nacidos vivos registrados en la población del área geográfica dada durante el mismo año
Nacido vivo: es la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre prescindiendo de la duración del embarazo, de un producto de la concepción que, después de tal separación, respire o manifieste cualquier otro signo de vida, tal como el latido del corazón, pulsaciones del cordón umbilical, o movimiento efectivo de músculos voluntarios, haya o no haya sido cortado el cordón umbilical y esté o no unida la placenta; cada producto de tal alumbramiento se considera nacido vivo.
t:año analizado.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
Se consideran buenos indicadores de desarrollo socioeconómico general, por su asociación entre características socioeconómicas y demográficas (tales como nivel de ingreso, tamaño y estructura familiar, educación de la madre, situación nutricional, entre otros). También es un indicador de la disponibilidad, utilización y calidad de la atención en salud. Por otra parte, reducir la mortalidad infantil es uno de los objetivos de desarrollo sostenible, contemplado en el Programa 21, los ODM y los ODS.

cerrar
o
Tasa de mortalidad materna

Refleja el riesgo de morir de las mujeres durante la gestación, el parto y el puerperio.

Fuente: Dirección de Estadística e Información de Salud. Ministerio de Salud

La evolución del indicador mortalidad materna entre 1992 y 2008 se mantiene estable, para alcanzar el mayor valor de la serie en el año 2009. A partir de 2010 presenta una tendencia a la baja, para subir en el último año.

Fórmula
formula

Definición de variables

TMM:tasa de mortalidad materna.
Defunción por causas maternas: es la defunción de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debido a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales.
Cantidad de nacidos vivos en un año: número de nacidos vivos registrados en la población del área geográfica dada durante el mismo año.
Nacido vivo: es la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre prescindiendo de la duración del embarazo, de un producto de la concepción que, después de tal separación, respire o manifieste cualquier otro signo de vida, tal como el latido del corazón, pulsaciones del cordón umbilical, o movimiento efectivo de músculos voluntarios, haya o no haya sido cortado el cordón umbilical y esté o no unida la placenta; cada producto de tal alumbramiento se considera nacido vivo..
t:año analizado.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
El riesgo de muerte materna varía en función de las condiciones socio-económicas, tales como: nutrición adecuada, acceso a agua segura y saneamiento, accesibilidad y calidad de servicios de atención en salud.

 

Divisor
DIAyS
SAyDS
JGM

Sistema de Estadística Ambiental
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
San Martín 451 3er Piso • C1004AAI C. de Buenos Aires Argentina
Tel (54) (11) 4348 8525 / 8332

Equipo técnico: Silvia Chiavassa • Victoria Rodriguez • Fabián Scagnetti • Hugo Davila • Enrique Wabo • Daniel Saab • Juan Mereb • Mariana Sardi • Verónica Pawluk
Asistentes Administrativas: Karina Aguilera • Adriana Bernardi • Ana Impagliazzo
Diseño web: Oscar Arias

Contacto: indicadores@ambiente.gob.ar