Interrelaciones Subsistemas9 nueva pagina

 

Indicadores de Desarrollo Sustentable


Las herramientas utilizadas para medir el progreso hacia la sostenibilidad deben ser creativas y multidimensionales. Los indicadores de desarrollo sostenible deben permitir, por medio de la simplificación de procesos complejos, entender el estado actual del desarrollo, identificar su meta final y determinar el progreso que se ha hecho hacia esta meta.

El sistema de indicadores sobre el estado y tendencias del desarrollo en el país, aplicables a distintos escalas, debe constituirse en elemento esencial para la generación de políticas públicas.

El marco conceptual socio-ecológico utilizado, propuesto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), donde el objetivo subyacente es la mejora continua de la calidad de vida de la población, considera al sistema nacional como un conjunto de subsistemas relacionados entre sí, considerando las cuatro dimensiones: social, económica, ambiental e institucional.

Los subsistemas se vinculan entre sí a través de relaciones que muestran las influencias de unos sobre otros y la relación del sistema con el resto del mundo. Tanto los subsistemas como las interrelaciones entre ellos están representados por diferentes indicadores.
La utilización de este marco conceptual, presenta las siguientes ventajas:

  • Permite una visión holística de la sostenibilidad del desarrollo del sistema.
  • Permite la lectura integrada de los indicadores, de manera de visualizar como se reflejan las interacciones entre los distintos subsistemas.
  • Constituye una herramienta para el diseño de políticas públicas integradas.

Interrelaciones entre Subsistemas

 
  • Monto asignado al financiamiento de los Planes de Manejo Sustentable, Conservación y Proyectos de Formulación para bosque nativo
    ver indicador
  • Relación entre captura máxima permisible y desembarques. Merluza y anchoíta
    ver indicador

 

cerrar
o
Monto asignado al financiamiento de los Planes de Manejo Sustentable, Conservación y Proyectos de Formulación para bosque nativo

Muestra la distribución del monto anual asignado por tipo de plan.

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Secretaría de Política Ambiental,  Cambio Climático y Desarrollo Sustentable. Subsecretaría de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio. Dirección Nacional de Bosques, Ordenamiento Territorial y Suelos.  Dirección de Bosques.Área de Vinculación y Control, en base a los datos declarados por las Autoridades Locales de Aplicación de la Ley N° 26.331

Se muestra la distribución anual del monto asignado al financiamiento de los Planes de Manejo Sustentable, Conservación y Proyectos de Formulación, para cada tipo de Plan. El monto máximo para los Proyectos de Formulación fue de $62.752.052 en el año 2011, mientras que para los Planes de Manejo fue de 
$64.623.038 en 2012 y para los Planes de Conservación fue de  $ 60.239.675,  para el año 2014.

Fórmula
formula

Definición de variables

Plan de Conservación (PC): documento que sintetiza la organización, medios y recursos, en el tiempo y el espacio de las medidas específicas para mantener o incrementar los atributos de conservación de un bosque nativo o grupo de bosques nativos y/o del aprovechamiento sostenible de sus recursos no maderables y servicios. Para lo cual debe incluir una descripción pormenorizada del terreno forestal en sus aspectos ecológicos, legales, sociales y económicos y, en particular, un inventario forestal o del recurso no maderable objeto de aprovechamiento, con un primer nivel de detalle tal que permita la toma de decisiones en cuanto a la silvicultura o conjunto de pautas de uso a aplicar en cada una de las unidades de bosque nativo. En caso de existir presencia de herbívora, debe probarse que la carga no disminuye los valores de conservación. El Plan de Conservación puede llevarse a cabo en predios con bosque nativo de cualquier categoría de conservación.
Plan de Manejo Sostenible (PM): documento que sintetiza la organización, medios y recursos, en el tiempo y el espacio, del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, maderables y no maderables, en un bosque nativo o grupo de bosques nativos, para lo cual debe incluir una descripción pormenorizada del terreno forestal en sus aspectos ecológicos, legales, sociales y económicos y, en particular, un inventario forestal con un primer nivel de detalle tal que permita la toma de decisiones en cuanto a la silvicultura a aplicar en cada una de las unidades de bosque nativo y a la estimación de su rentabilidad. El Plan de Manejo Sostenible puede llevarse a cabo en predios con bosque nativo de categorías de conservación II (Amarillo) y III (Verde) únicamente.
Proyecto de Formulación (PF): Es el documento que sintetiza la organización, medios y recursos, en el tiempo y el espacio, de las medidas específicas para elaborar un PM o un PC y puede contemplar actividades de recopilación, elaboración y análisis de la información. La duración de los PF no podrá superar el año, quedando a criterio de la Autoridad Local de Aplicación su extensión a dos años en caso justificado. La aprobación y realización de un PF implica obligatoriamente la posterior presentación de un PC o PM.
t: período de tiempo.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
El Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, es creado con el objeto de compensar a las jurisdicciones que conservan los bosques nativos, por los servicios ambientales que éstos brindan y para el fomento del manejo sustentable de los mismos.

cerrar
o
Relación entre captura máxima permisible y desembarques. Merluza y anchoíta

El indicador expresa en términos porcentuales la diferencia entre las Capturas Máximas Permisibles (CMP), topes máximos de captura anuales establecidas por el Consejo Federal Pesquero (CFP), autoridad política de pesca y los desembarques (D) anuales registrados en el área de la Zona Económica Exclusiva Argentina, para el mismo período.

Fuente: Elaborado por Área de Gestión de Pesquerías en base a datos de la Dirección Nacional de Coordinación. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Consejo Federal Pesquero

En el caso de la merluza común (Merluza hubbsi), hasta el año 2001 se observan porcentajes negativos del indicador que demuestran que los desembarques superaron los topes fijados por las CMP. A partir de 2001 se revierte la tendencia negativa, con capturas que se encuadran en los límites fijados por las medidas de manejo adoptadas.
Cabe consignar que esta eficacia en las políticas de control de la pesca debió realizarse en un contexto de mayores restricciones en las capturas máximas permisibles a consecuencia de la sobreexplotación antes mencionada. El régimen de Cuotas Individuales Transferibles de Captura establecido desde el año 2010 para determinadas especies contribuye, entre otras cosas, con el éxito de las políticas de control de la captura desembarcada. Para merluza de cola se observa que las CMP no son superadas por los desembarques para la serie de tiempo analizada.

Fuente: Elaborado por Área de Gestión de Pesquerías en base a datos de la Dirección Nacional de Coordinación. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Consejo Federal Pesquero

Para ambos stocks de anchoita se observa en el gráfico un efectivo cumplimiento de las capturas máximas permisibles. La anchoita bonaerense se halla en estado de explotación moderada en tanto que la anchoita patagónica está sub explotada.

Fórmula
formula

Definición de variables

RCMPyD: relación entre captura máxima permisible y desembarques.
Captura Máxima Permisible: es la captura en toneladas, que puede ser obtenida en un periodo determinado, de acuerdo con el objetivo de manejo planteado. Es establecida por el Consejo Federal de Pesca (autoridad nacional de pesca), sobre la base de estudios técnicos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y las series históricas de desembarques.
Desembarques: capturas declaradas en los partes de pesca por cada embarcación en forma de declaración jurada.

Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
Muestra la eficacia de gestión de la Autoridad de Aplicación, para hacer cumplir los topes máximos de captura, fijados en función de las recomendaciones de sostenibilidad biológica y consideraciones de carácter económico-social.

Divisor
DIAyS
SAyDS
JGM

Sistema de Estadística Ambiental
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
San Martín 451 3er Piso • C1004AAI C. de Buenos Aires Argentina
Tel (54) (11) 4348 8525 / 8332

Equipo técnico: Silvia Chiavassa • Victoria Rodriguez • Fabián Scagnetti • Hugo Davila • Enrique Wabo • Daniel Saab • Juan Mereb • Mariana Sardi • Verónica Pawluk
Asistentes Administrativas: Karina Aguilera • Adriana Bernardi • Ana Impagliazzo
Diseño web: Oscar Arias

Contacto: indicadores@ambiente.gob.ar