Relación entre captura máxima permisible y desembarques. Merluza y anchoíta
El indicador expresa en términos porcentuales la diferencia entre las Capturas Máximas Permisibles (CMP), topes máximos de captura anuales establecidas por el Consejo Federal Pesquero (CFP), autoridad política de pesca y los desembarques (D) anuales registrados en el área de la Zona Económica Exclusiva Argentina, para el mismo período.
Fuente: Elaborado por Área de Gestión de Pesquerías en base a datos de la Dirección Nacional de Coordinación. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Consejo Federal Pesquero
En el caso de la merluza común (Merluza hubbsi), hasta el año 2001 se observan porcentajes negativos del indicador que demuestran que los desembarques superaron los topes fijados por las CMP. A partir de 2001 se revierte la tendencia negativa, con capturas que se encuadran en los límites fijados por las medidas de manejo adoptadas.
Cabe consignar que esta eficacia en las políticas de control de la pesca debió realizarse en un contexto de mayores restricciones en las capturas máximas permisibles a consecuencia de la sobreexplotación antes mencionada. El régimen de Cuotas Individuales Transferibles de Captura establecido desde el año 2010 para determinadas especies contribuye, entre otras cosas, con el éxito de las políticas de control de la captura desembarcada. Para merluza de cola se observa que las CMP no son superadas por los desembarques para la serie de tiempo analizada.
Fuente: Elaborado por Área de Gestión de Pesquerías en base a datos de la Dirección Nacional de Coordinación. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Consejo Federal Pesquero
Para ambos stocks de anchoita se observa en el gráfico un efectivo cumplimiento de las capturas máximas permisibles. La anchoita bonaerense se halla en estado de explotación moderada en tanto que la anchoita patagónica está sub explotada.
Fórmula
Definición de variables
RCMPyD: relación entre captura máxima permisible y desembarques.
Captura Máxima Permisible: es la captura en toneladas, que puede ser obtenida en un periodo determinado, de acuerdo con el objetivo de manejo planteado. Es establecida por el Consejo Federal de Pesca (autoridad nacional de pesca), sobre la base de estudios técnicos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y las series históricas de desembarques.
Desembarques: capturas declaradas en los partes de pesca por cada embarcación en forma de declaración jurada.
Relevancia del indicador para el desarrollo sostenible
Muestra la eficacia de gestión de la Autoridad de Aplicación, para hacer cumplir los topes máximos de captura, fijados en función de las recomendaciones de sostenibilidad biológica y consideraciones de carácter económico-social.